Información Avanzada
La investigación filosófica de la naturaleza y base
de las creencias religiosas es una de las más antiguas y constantes áreas del
esfuerzo filosófico. La creencia y práctica religiosas originan una variedad de
tópicos filosóficos planteando preguntas epistemológicas sobre la justificación
de la creencia religiosa, preguntas metafísicas sobre la naturaleza de Dios y
del alma, y preguntas éticas sobre la relación de Dios con los valores morales.
Son tantas las principales preocupaciones filosóficas interrelacionadas en el
ámbito religioso, y tan inmediato su interés, que la filosofía de la religión
es uno de los campos más significativos de la investigación filosófica tanto de
pensadores cristianos como de otras confesiones. Los problemas clásicos en la
filosofía de la religión se centran en los argumentos para la creencia en Dios,
la inmortalidad del alma, la naturaleza de los milagros, y el problema del mal.
Argumentos para la creencia en Dios
Generalmente los creyentes se han visto obligados a defender, apelando a
argumentos filosóficos, su creencia en una realidad suprasensorial como es
Dios, Los argumentos clásicos para la existencia de Dios son los cinco modos de
Tomás de Aquino y la demostración ontológico de Anselmo de Canterbury.
Los argumentos de Aquino son variaciones de dos formas principales, los
argumentos cosmológico y teleológico. El argumento cosmológico se basa en la
premisa de que la existencia y actividad del universo exigen una explicación en
una entidad más allá de sí mismo. En una versión propuesta por Aquino y
filósofos contemporáneos como Richard Taylor y Frederic Copleston, al universo
se le ve como una entidad simplemente contingente o posible. Como ser
contingente su existencia requiere explicarse en un ser fuera de él, un ser
capaz de mantener el universo en existencia. Según esta posición el universo
debe su existencia a un ser "necesario", es decir, que no puede no
existir, que explica su propia existencia. Así, de la existencia contingente,
simplemente posible, del mundo, se afirma que se puede demostrar la existencia
de Dios.
El argumento teleológico o del "diseño" propuesto por Aquino y
William Paley, entre otros, nos impulsa a inferir del buen ordenamiento de la
naturaleza, la existencia de un diseñador supremo. Paley compara nuestra
experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la
naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el
evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para
ser explicado. No menos requiere de un hacedor el universo inmensamente más
notable. En la más sofisticada versión de Aquino, la adaptación constante,
dinámica, de varios aspectos de la naturaleza no inteligente a un orden estable
en el mundo exige un orquestador que dé razón de ello.
Los argumentos cosmológicos y
teleológicos han estado bajo constante crítica, en especial del filósofo escocés
David Hume, conocido empirista y escéptico. Hume construyó un ataque múltiple
contra los argumentos, sugiriendo entre otras cosas que los fenómenos en
cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas, y que los argumentos
en general no prueban un ser único, todopoderoso, sino que en el mejor de los
casos un ser de poder limitado o un grupo de entidades lejos de ser
infinitamente sabias o poderosas, sino simplemente capaces de causar los
aludidos resultados. Desde los tiempos de Hume el debate ha proseguido en
círculos filosóficos con gran inventiva y cuidado, sin que ninguna de las
partes pueda cantar victoria duradera. No obstante, tales argumentos acerca de
Dios continúan ejerciendo considerable atracción en niveles tanto académicos
como populares.
El argumento ontológico de Anselmo es la única prueba teísta
que procede a priori, es decir, solamente por la reflexión sobre el concepto de
Dios, sin referencia a evidencias externas como la existencia o naturaleza del
mundo. Anselmo observó que si se define a Dios como "el Ser más grande que
cualquier cosa concebible", negar existencia es una contradicción. Así se
implica que es concebible "algo más grande que Dios", esto es, un
Dios existente. Este ser concebible tendría, además de las características de
Dios, una cualidad que le falta a Dios, la existencia, y así sería más grande
que el ser más grande acerca del cual nada se podría concebir. En su día
Anselmo fue criticado por el monje Gaunilo, que afirmó que con razonamientos
similares tendríamos que aceptar la existencia de entidades fantásticas tales
como una "isla perfecta"; y más adelante fue criticado por Immanuel
Kant, quien sostuvo que no tener existencia no debe entenderse como una
característica. Por eso un Dios existente no es "más grande" que uno
inexistente, puesto que el existente no tiene características compartidas por
un Dios inexistente.
Además del uso de pruebas de la existencia de Dios, tradicionalmente los
filósofos de la religión se han interesado en otra vía de posible conocimiento
de Dios: la experiencia religiosa. La experiencia mística u otro encuentro
putativo con lo divino ¿proporciona un buen fundamento racional para creer, que
es lo que han solido sostener los creyentes de todas las tradiciones
religiosas? Como sería de esperar, los escépticos tienden a desestimar tales
experiencias como evidencia de súper sugestionabilidad del sujeto, según el
expresivo comentario de Bertrand Russell de que "no podemos distinguir un
hombre que come poco y ve el cielo, de otro que bebe mucho y ve culebras".
Estatus del alma
Otro problema clásico es el estatus del alma y su destino después de la
muerte. El Sócrates de Platón y otros han sostenido que el alma está
relacionada con el reino estable de la verdad eterna y por eso ella misma es
eterna, al contrario del cuerpo, que pertenece al mundo material de la
impermanencia y la mortalidad. Además, puesto que el alma es inmaterial y no
tiene partes, es, al contrario que el cuerpo, incapaz de desintegración. Más
modestamente, filósofos más modernos se han contentado generalmente con
procurar demostrar que el alma es lógicamente susceptible de ser entendida como
diferente del cuerpo humano mortal. El debate filosófico más reciente se ha
referido a si es inteligible afirmar que uno podría "presenciar su propio
funeral", es decir, sobrevivir a la muerte corporal.
Lo milagroso
Se ha gastado mucho esfuerzo filosófico en someter las doctrinas
teístas, supranaturalistas básicas, a la crítica, o en proporcionar
refinamientos y defensa del teísmo. El concepto de milagro ha recibido
significativa atención filosófica. El cristianismo afirma la realidad de lo
milagroso y enfatiza la importancia de milagros bíblicos en la fe y la doctrina
cristianas, especialmente la concepción virginal de Jesucristo y Su
resurrección de entre los muertos. Asimismo, se intenta que los hechos
milagrosos de Cristo se tomen como señal de su divinidad. La monumental obra de
Hume sobre lo milagroso, "Ensayo sobre el entendimiento humano”, secc. X,
presenta los milagros como contradictorios con nuestra "firme e
inalterable" experiencia acerca de la regularidad de las leyes naturales,
haciéndolos en extremo improbables.
Mucho más probable es que la narración del milagro sea falsa. La crítica
de Hume a lo milagroso ha tenido amplia aceptación en una era dominada por el
naturalismo; incluso muchos cristianos han estado poco dispuestos a dar gran importancia
a los milagros, y algunos incluso los han desestimado o han preferido verlos
como simbólicos. Con todo, muchos pensadores cristianos se unen a C.S.Lewis,
que en “Milagros: estudio preliminar” sostuvo que una mente abierta debe
aceptar la posibilidad de "interferencias divinas" en el devenir
corriente de la naturaleza.
El problema del mal
La crítica filosófica y personal más fuerte al teísmo nace del llamado
“problema del mal”. Al teísmo se le plantea un problema intelectual
considerable al afirmar la existencia de un Dios con potestad, sabiduría y
bondad ilimitadas, frente a un mundo reconocidamente plagado de dolor moral y
físico. En una versión simple el problema del mal genera un obstáculo
permanente para conciliar el concepto tradicional de Dios con la existencia de
tales males. En una versión más compleja, como la propuesta por J L Mackie, se
le mira como una no-pueba positiva de la existencia de Dios, equivalente a lo
que Alvin Plantinga ha llamado "ateología natural". En síntesis, el
núcleo del problema del mal es que se sostiene que Dios tiene poder, bondad y
sabiduría sin límites.
Pero el mal existe, en la forma de dolor inmerecido perpetrado por el
hombre y la naturaleza; la impune persecución del débil por fuerte; la peste,
la guerra, el hambre y otros horrores. Dado todo esto, o Dios tiene poder,
bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el
mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de
soluciones para eso. El problema del mal presupone que Dios no tiene ninguna
razón para permitir el mal, que sobrecompense los efectos negativos del mismo.
Las respuestas teístas tradicionales, o teodiceas, se han centrado en este
supuesto. La “defensa de la libre voluntad”, de Agustín, indica que al crear
seres libres, Dios necesitaba permitir la posibilidad del mal, y un mundo con
los seres libres es superior a un mundo de autómatas.
Recientemente John Hick, tomando una idea de Ireneo, ha sugerido que
Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus
criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo.
Mientras que Gottfried Leibniz trató de decir que así cada mal es necesario,
teodiceas modernas y más modestas como la de Hick se limitan a minar las bases
de la señalada contradicción, mostrando que uno puede afirmar congruentemente
la existencia de Dios y la realidad del mal.
Énfasis contemporáneos
Mucho de la filosofía contemporánea de la religión se centra en las
preguntas relativas al uso del lenguaje al referirse a Dios. Siguiendo a Hume,
filósofos contemporáneos como AJ Ayer y AGN Flew han planteado preguntas
críticas sobre el lenguaje religioso, en especial, han afirmado que el discurso
acerca de Dios es tan cognitivamente sin sentido como cualquier guirigay,
puesto que no es susceptible de comprobación o de falsabilidad empíricas.
Contemporáneamente también es de interés la coherencia lógica de la doctrina de
Dios como tradicionalmente Lo entiende el pensamiento judeo-cristiano.
D B Fletcher
Bibliografía
Aquinas, Summa Theologica, Pt. 1, Q. 2; A Flew y A MacIntyre, eds.,
Nuevso ensayos de Teología Filosófica; J Hick, ed., Lecturas Clásicas y
Contemporáneas en Filosofía de la Religión; W James, Variedades de Experiencias
Religiosas; J L Mackie, "Mal y Omnipotencia," Mind (Abr. 1955); B
Mitchell, Fundamentación de la creencia religiosa; A Plantinga, Dios, la
libertad y el mal; R Swinburne, La coherencia del Teísmo; T W Tilley, El
atractivo de Dios.
TOMADO DE http://mb-soft.com/believe/tsc/philreli.htm
La religión ha estado en polémica durante muchos años, pero ¿cómo saber quién realmente está en lo cierto? y ¿cómo aceptar que no tenemos la razón? Es muy difícil porque no se tienen los suficientes argumentos para afirmar una idea y estar totalmente seguros de que sea verdadera, ya que no hay verdades absolutas. Sin embargo no podemos justificar de otra manera la existencia de un ente supremo y todo poderoso el cual es responsable de lo que vivimos a diario, y si, es responsable del mal pero ese mal solo es para la superación personal y social que hace que la vida y la existencia tenga un valor significativo.
ResponderEliminarNatalia Rodríguez B. / Once A.
Creo que la mayoría de nosotros nos hemos preguntado en alguno momento de nuestras vida el ¿por qué?, creer en un Dios pero hemos visto, que la religión independientemente la que sea, ha sido impartida desde tu casa junto con un conjunto de creencias,las cuales nos permiten decidir sobre lo que pensamos y creemos, por eso pienso que la religión esta ligada a la moral de cada uno y a la ética de un conjunto, donde cada uno decide tener un concepto acercado o alejado de lo que en verdad es la religión y su "DIOS", generando así una gran polémica e incógnita frente al tema.
ResponderEliminarKevin Urbina M./ Once D
todos y cada uno de nosotros tenemos una religión por menos que queramos aceptarlo e incluso negar que creemos en un dios ,con el simple echo de negar un dios ya le estamos brindando una creencia por ello a lo largo de la filosofía los distintos pensadores han propuesto teorías para esta gran incógnita que se basa en si en verdad existe un ser trascendental ya sea desde el punto de vista material e inmaterial , partiendo desde los puntos de vista ético moral ,cultural ,las costumbres ,los valores entre otros con el fin de llegar a una conclusión ,nosotros a lo largo de nuestras vivencias y diversas actitudes podremos sacar una conclusión para nosotros mismos Bairon Daniel Martinez Delgado COD:23 curso:11A
ResponderEliminarteniendo en cuenta los principios filosóficos podemos concluir que la religión ha cambiado a través de la historia ya que el hombre es un ser mas critico y razonable, hoy podemos decir que la religión es una creencia que se origina según: el pensamiento de los seres humanos, el entorno social, los avances tecnológicos o simplemente el pensar del hombre.
ResponderEliminarla religión es algo mitológico que ha ayudado que en algunas sociedades se tenga una fe en un ser supremo,mientras que en otras simplemente esta sea motivo de conflictos y divisiones los cuales nos conllevan a ir respetar el derecho mas importante que es la vida, cada uno tiene la libertad de profesar una creencia llamada religión según el DIOS en el que cree.
Danienla Barrera/ Once A
Atreves de la historia el hombre ha querido obtener respuestas sobre los fenómenos que se ha tenido desde que conocemos que ha existido vida en la tierra, para hallar dichas respuestas se han destacado dos corrientes, la científica y la religiosa, la primera siempre trata de negar dichos acontecimientos por medio de algunas hipótesis que explican de muchas maneras la creación de tales circunstancias, y la segunda nos ha mostrado estos movimientos por medio de una fuerza divina para la creación a dichos acontecimientos.
ResponderEliminarCada una de ella es valida hasta cierto punto, la diferencia se terminara cuando una de ellas desmienta a la otra por medio de algún acontecimiento real.
Catalina Murcia R. / Once A
Puedo decir que se plantea diferentes opiniones y pensamientos sobre los problemas en la filosofía de la religión. Se genera una polémica entre las ideas de algunos pensadores y otros puesto que cada uno tiene una perspectiva diferente así se plantean problemas como la creencia en un Dios que tenga control del universo, la inmortalidad de un alma que es eterna, los milagros que van en contra de la naturaleza por lo que son inexplicables y el mal que se genera según Hick para desarrollar madurez espiritual y moral. Pero a su vez se tienen otras tesis con sus propios argumentos que afirman nuevas ideas, por lo cual no se lograra tener una verdad absoluta pues cada vez que se dé una idea con sus argumentos llegara una nueva idea que respalde un pensamiento y genere de nuevo un debate.
ResponderEliminarDenny Aguilera Moreno- Once A
Lo que antes se describió en el texto fue básicamente aspectos generales que crearon y aun crean conmoción y cuestionamiento (generando posibles respuestas) en las personas a lo largo de la historia acerca de Dios, en donde tratan de explicar desde su punto de vista la naturaleza y existencia de ese Dios. No es tarea fácil poner al mismo nivel cada uno de los pensamientos pues el conocimiento de Dios radica en relacionarse con él y a través de esa relación entender el propósito de sus acciones,considero que es una tarea del día a día que surge del mismo ser, que encuentra en ese Dios una verdad y una parte fundamental de su vida. Natalia Andrea González - Once D
ResponderEliminarEs ser humano, desde sus orígenes, ha tenido la necesidad de buscar algo o alguien en quien creer para así, poder construir unos valores morales para si mismo y de algún modo de una u otra forma purificarse en el proceso. La información anterior nos expone de una manera clara, concisa y objetiva, como el desarrollo de estas creencias ha tenido diversos contratiempos y que hoy, dos de las corrientes más fuerte como son la Ciencia y la Religión Católica, debaten una con la otra la veracidad de los hechos milagrosos a lo largo de la historia cristiana, incluso la existencia de Dios, poniendo en duda también todo concepto de Dios hasta ahora. Es para mi imposible invalidar cualquiera de todas estas creencias porque no hay pruebas lo suficientemente contundentes a mi parecer, para poder finalmente dar con la verdad, la verdad de que aquél ser trascendente que ha sido llamado con tantos nombres a lo largo de la historia.
ResponderEliminarJUAN SEBASTIÁN BOLÍVAR GUEVARA - ONCE A
Con respecto al texto el tema de la religión es un tema bastante interesante y creo que es necesario analizarlo desde distintos puntos de vista ya que es complejo y extenso.La religión es donde se reúnen un grupo de personas con costumbres y pensamientos similares y tiene en común la Fe hacia un Dios o un ser supremo. En el texto me llamo significativamente la atención un fragmento que mencionaba y se cuestionaba sobre el destino que tiene el alma después de que finaliza su ciclo de vida en la tierra, con respecto a esto opinó y apoyo a platón cuando afirma que el alma es trascendental y lo único que muere es el cuerpo, nuestra religión nos dice que al morir llegamos a la vida eterna y esta no es material sino espiritual.
ResponderEliminarAl pasar de lo tiempos las épocas han cambiado y de igual manera el pensamiento y el conocimiento del hombre; se ha convertido en un ser más racional y mas crítico.Actualmente el entorno social influye demasiado en el pensamiento de cada uno y como cada quien es responsable de sus pensamientos y de sus acciones de igual manera tienen la misma libertad de profesar la religión que mejor le parezca, nuestra familia influye bastante de acuerdo a la religión que profesamos, ya que no es una elección sino más bien una costumbre que ellos imponen en nosotros a medida de que íbamos creciendo.
Jairo Palacios 11A
Creo yo que el problema de la filosofía de la religión nace en cada uno de nosotros al enfocarnos en un Dios o dioses, donde le acreditamos nuestra existencia y nuestra realidad a un sujeto trascendental, y con dicho ser supremo buscamos mantener una relación que nos reafirme su existencia por medio de las distintas religiones (con los relativas nociones de Dios en cada una). Ya que la razón es lo que nos hace humanos, y nos lleva al conocimiento, y la religión antagónica a esta razón, nos lleva a Dios (pues así se ha visto a lo largo de la extensa historia)me surge la pegunta ¿porque la razón y la religión son propias de un mismo ser?
ResponderEliminar<>; pienso yo que es porque nosotros los seres humanos tenemos algo mas allá de la razón, es la fe y el creer en el sujeto trascendental y repito relativo a su religión, pero al final similares. No es la religión un lastre para la verdad, si lo son las instituciones con propósitos de alienación quienes obstruyen el camino a la verdad incluso a su "propia verdad".
Esto pienso después de leer el texto y me surgen mas preguntas que respuestas.
¿que nos hace humanos?, ¿quien?, ¿como? y ¿porque?
ademas ¿ habría Dios sin el humano? o ¿humano sin Dios?
cristhian callejas 11a
El texto nos da a conocer las posiciones de de diferentes filósofos a lo lago de la historia sobre la creación del poder supremo y cosas relativas como lo es el alma, a mi parecer el hombre busca un sustento de fe mediante un poder supremo Dios y piensa que la forma mas fácil de lograrlo es mediante la religión, siguiendo los parámetros establecidos por la misma y así lograr una llamada "salvación" pensando que Dios esta desde antes del inicio y lo estará después del final. Andres Galindo ONCE A
ResponderEliminarEn el texto anterior se plantea una problemática religiosa muy interesante ya que podemos apreciar las diferentes hipótesis planteadas por los diferentes pensadores a lo largo de la historia, pero se puede concluir que todas estas teorías tienen un mismo fin, explicar el origen de todo y todos teniendo como base la existencia de un ser divino.
ResponderEliminarLa religión es uno de los temas que mas polémica ha desatado ya que las personas nunca están de acuerdo con los demás siempre se discutirá por quien tiene la razón y la verdad absoluta, pero no nos damos cuenta que la verdad depende de cada uno y de nuestra forma de ver la vida.
De nuestros propios deseos y del respeto a los demás.
Brayam Devia 11ª Cod:10
Jairo Steven Martínez Amador 11a cód.: 22
ResponderEliminarMi comentario sobre la filosofía de la religión es que abarca todas nuestras dudas sobre la inmortalidad del alma, la naturaleza de los milagros, y el problema del mal.
También nos da a conocer dos términos que son el estatus del alma y los milagros, En el estatus del alma nos muestran todas las acciones que hacemos para conseguir la inmortalidad en el caso de los milagros son todas la peticiones que le hacemos a nuestro ser supremo que en este caso es Dios con toda nuestra fe.
Por lo tanto la filosofía nos plantea las preguntas epistemológicas sobre la justificación de la creencia religiosa, equino, Richard Taylor y Frederic copleston dicen que un ser tiene la “necesidad” de definir su existencia y luego de eso puede demostrar la existencia de Dios.
William paley hace una comparación entre el orden y la adaptación que tenemos frente a la naturaleza y lo asemeja a un reloj el cual nos dice que este Reloj requiere la existencia de un relojero esto es debido a los cambios constantes que tenemos a nuestro alrededor y a la “necesidad” de darles un origen.
Para la mayoría de las personas creemos en un Dios es decir un ser supremo el cual se enfoca en las religiones cristina, católica, judía entre otras y que al terminar nuestra vida en la tierra lo que muere es el cuerpo pero el alma sigue viva para una vida eterna donde nos juzgara Dios si fuimos buenos o malos. Esto nos inculca la religión que desde siglos de historia, pero el hombre ha cambiado su forma de pensar más libremente y ha escogido creer en un dios supremo o no
ResponderEliminarNicolas Rodriguez Guzman
Once A Codigo 30
como se muestra en el texto anterior la religión por décadas se ha debatido de una forma u otra, pero se ha debatido de diferentes ámbitos para llegar a una verdad absoluta como lo es Dios un ser todo poderoso cada verdad esta en cada persona de como ver la vida y su aspecto que tiene frente a ella cada persona piensa distinto y ve algo distinto de la religión como su ideología que tenga siendo judío, cristiano, católico etc. Va a tener una visión distinta de la verdad frente a la religión.
ResponderEliminarJHON MARIO AZA 11D código 01
Este texto me parce muy interesante y explicito al enfocarse a la filosofía de la religión ya que por medio de los pensamientos y perspectivas que tienen varios filósofos sobre esta nos dan a entender y explicar las diferentes problemáticas e hipótesis que se han venido dando a lo largo de toda la historia. Este conflicto de la filosofía de la religión se da y se interpreta en cada uno de nosotros, es personal como vemos a nuestro ser supremo y como orientamos y mantenemos la relación con nuestro dios. La fe juega un papel importante en esta problemática ya que nosotros creemos y honramos a un dios para que este se revele y nos traiga cosas positivas para nuestra vida y para que nos encamine hacia una verdad y por medio de esta que lleguemos a la felicidad.
ResponderEliminarPor mi parte me identifico con los filósofos Richard Taylor y Frederic copleston ya que estos decían que la explicación de la creación del universo era la existencia de Dios y estoy seguro que gracias a el se logro la creación del mundo. no existiría nada si no fuera por la invención de un ser que en este caso para mi es Dios creo en el y cada vez le tengo más fe .
Leonardo Martin Mendoza. 11A-20
La cuestión de la existencia de Dios, ha sido abordada a través de la historia. Desde la propuesta de diversos filósofos griegos como explicación al mundo, el panteísmo de Heraclito, Plotino, Giordano Bruno, Spinoza, el abordamiento desde la razón de san Agustín y santo Tomas, el método de la duda de Descartes, la entrega a la fe de Locke y Kant, la muerte dada por Nietzsche, hasta el existencialismo de Sartre, me permite formular la idea a partir de la lectura, que abordar a Dios mediante resultados filológicos, bajo la coherencia que las palabras me permitan, podría resultar inútil, las ideas y argumentos, a favor y en contra se subyacen, la mayoría con la misma validez, por lo que el estudio de esto es algo que solo mediante el acto de vivir, se pueda concebir.
ResponderEliminarDaniel Godoy 11C
Según el texto anterior y los conceptos anteriormente explicados en la clase, puedo decir que el concepto de dios se esta tomando de dos maneras diferentes, un es la de un ser supremo creador y la otra es la de un ente de alabanza que vela y ve por todos nosotros. Dependiendo de que punto de vista se tome el tema puede afirmarse o negarse la existencia de dios, desde el punto de vista del ser de alabanza, pudo haber un ser superior que creo el universo pero que ni le de la mas mínima importancia a nuestra existencia, aunque (en mi opinión) sea físicamente imposible, y desde el punto de vista filosófico netamente racional no cabe la idea de un dios ya que una noción incuestionable no tiene espacio en e ejercicio filosófico.
ResponderEliminarDaniel Mera © 11°B - 18
De acuerdo a ala lectura que realice al respecto, puedo concluir que la filosofía de la religión es una rama que se encarga de estudiar la naturaleza de Dios quien representa el bien y la existencia del mal como todo lo opuesto a lo establecido, en las reglas que rigen las religiones a los que se aferran los seres humanos.
ResponderEliminarLa filosofía cataloga a la religión como una doctrina por medio de la cual el hombre en la mayoría de los casos establece sus actuaciones por las creencias generalmente heredadas, de que existe un Dios creador de todo lo existente, y por intermedio de la fe y el cumplimiento de los sacramentos para el caso de la religión cristiana se podría llevar una vida llena de virtudes y se obtendrá una salvación espiritual.
JEAN PAUL GARRIDO 11a COD:13
la religión ha tenido un gran debate tanto filosófico como científico en especial la fe cristiana;la existencia de Dios ha sido una de las grandes dudas de la era cristiana , dejándonos tomar una postura reflexiva a lo que en serio significa Dios en la condición humana y sobre su existencia en el universo,el texto deja muchas preguntas dejándonos pensar sobre lo que verdaderamente implica la religión en la filosofía.Tambien el texto nos plantea claramente el debate que ha existido permanentemente sobre el alma,ademas de coger todas aquellas preguntas que nos hacemos sobre aquel ser supremo y la existencia de todo aquello que es para nosotros infinito y natural de la humanidad como lo es la maldad.
ResponderEliminarKarenn Viviana Sanchez P. 11 A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPienso que todos en un punto de nuestra vida nos preguntamos por la existencia de un Dios, ya que empezamos a cuestionarnos y cuestionar a los demas.Desde muy pequeños nos vemos regidos a participar en una religión, donde desde nuestros hogares no lo hacen llegar y ya mas que tomarlo como una relgion, lo tomamos como una costumbre y no le damos la importancia que debería dársele, así a medida del tiempo nuestro pensamiento cambia y cada uno toma su punto de vista crítico y va teniendo la madurez para decir si tiene el mismo Dios de todos o crea si propio Dios. Y así se va creando una polémica constante por una existencia de un Dios.
ResponderEliminarPaula Andrea Espitia- 11D
Desde el texto anterior di por entendido que la filosofía de la religión se basa en dos pensamientos y de diferentes autores filosóficos, el texto nos cuenta de que la religión se interpreta en nosotros, puede ser única ya que es diferente como cada uno anhela al ser supremo y como realizamos nuestras obras de gracia con el.
ResponderEliminarTambién nos plantea pensamientos sobre la fe ya sea el de la creencia y el de honrar a el ser supremo (dios) estos pensamientos nos ayudan a progresar en la vida ya que nos llevan a un beneficio nuestro a partir de la verdad y así llegar a la felicidad.
A mi parecer William Paley tiene como una critica mas sincera hacia dios y demuestra su existencia ya que el nos cuenta que para todo tuvo que haber existido un creador, "un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado. No menos requiere de un hacedor el universo inmensamente más notable." según esto el universo fue creado por dios entonces a lo que nos refiere Paley es que todo tiene creador.
Sebastian Nova 11D 20
Laura Alejandra Enciso Muñoz- Once B
ResponderEliminarEn el texto se puede inferir y diferenciar las diversas percepciones que se tienen acerca de la existencia de un ser supremo, en muchos casos, la sociedad asemeja a un dios como un ser divino, pero en vez de abogar a él, alaban y veneran a las imágenes que se encuentran en las iglesias, es decir a cosas que son netamente materiales, según el concepto de religión, (relación entre un sujeto y un ser trascendente) en este caso se podría tomar como verdadero a las diversas creencias de la sociedad, en este caso me pregunto ¿si se escoge como ser trascendental a una persona, materialmente hablando cuánto durará en convertirse para el creyente en un ser común y mortal? caso similar a lo sucedido con Hitler, es más racional hablar de un dios supremo cuando nos referimos a la existencia de un ser que a pesar de no ser percibido por los sentidos se encuentra allí presente para ayudar y juzgar de manera adecuada a la sociedad.
El segundo tema a abordar son los milagros, éstos hacen parte de las revelaciones que realiza nuestro Dios para que se siga creyendo en él, por tal motivo considero que en este aspecto es correcto afirmar que si existirían. Son una manifestación que afianza la fe de los creyentes
Si se genera la noción y el concepto de lo bueno, ¿porque no crear lo malo?, cuando reconocemos la existencia de un ser decimos que siempre debe existir la contraposición a este, es decir si hay negro por deducción podríamos decir que también hay blanco, hay comunismo pero también hay capitalismo, en el aspecto religioso, específicamente en el cristianismo podemos decir que la contraposición a Dios vendría siendo satanás, el cual asemeja a el concepto que se ha estipulado en consenso por parte de la sociedad acerca del mal, satanás es una simple noción, podría tomarse en muchos casos como los vicios que tiene esta sociedad.
Por tanto puedo concluir diciendo que la religión está ligada netamente con la filosofía, desde épocas anteriores pensadores como Sócrates Platón y Aristóteles han creído en la existencia de un ser superior que va en busca del bien del pueblo, y el cual si posiblemente existiera materialmente hablando respondería a muchas preguntas que se ha planteado la sociedad en el transcurso de la historia.
Código 8
EliminarDios es un cuestionamiento que abarca principalmente el problema social del por que somos quienes somos y que fin tenemos en esta vida.Pero aunque el hombre no dependa de él y lo niegue(´´Dandole ya existencia`` implicita),Dios es aquel que se le puede tomar como ser de muchas formas y aun así no le encontraremos respuesta concreta, pues se habla de el como ser supremo, como aquel que castiga nuestros pecados, como el único que nos puede juzgar y demás,sin embargo para entender un fragmento de aquel ser tenemos que saber que es fe y además fortalecerla cada día más, lo cual podríamos decir que para saber quien es Dios(relativamente) podriamos relcionar el fin de la religión y de la filosofía con Dios.
ResponderEliminarJairo Gil 11d
Después de la lectura realizada, la cual tiene argumentos y contra argumentos asertivos acerca de Dios. Me parece interesante las diferentes posturas y preguntas que se pueden realizar de a dicho Dios del cual se tiene un conocimiento previo, pero es importante aclarar que la religión no solo toca el tema de dicho Dios " creador " si no que también la religión se puede ver desde diferentes aspectos y posturas a cerca de lo que uno cree importante para tener como ser " supremo ".
ResponderEliminarJulian Camilo Zamudio Chaves. 11D.
Respecto al anterior texto, con estos argumentos podemos dar a reafirmar o asegurar la verdadera existencia de un Dios, de una religión dependiendo de cada creencia. La religión, puede llegar a ser muy importante en la vida de muchos seres humanos tanto convirtiéndolo en un estilo de vida, siendo ligado a un comportamiento; a la hora de negar que Dios existe, inmediatamente estamos afirmando que existe ya que le estamos dando un valor e importancia, con tan sólo ponerlo en duda quedando simplemente en una idea. Algo para resaltar es el estatus del alma, siendo este un problema clásico el cual varios pensadores han dado a conocer sus teorías acerca de ¿cual será el tumbo del alma despues de la muerte? Es allí donde Platón plantea el dualismo, pienso que el alma trasciende siendo capaz de habitar otros cuerpos después de la muerte. Karen Daniela Salinas. 11d. Cod: 29.
ResponderEliminarLa Filosofía y la Religión
ResponderEliminarMe parece muy interesante debido a que nos poder dar cuenta de otro punto de vista acerca de la religión, ya no solo hablamos de la misma historia de Moisés, Abraham, los apóstoles, etc; sino que cambiamos de visión acerca de la religión (valga la redundancia) ya no la vemos desde un punto de vista netamente religioso, sino que lo vemos desde un margen filosófico.
De hecho lo que más me llamó la atención fue lo relacionado con el ALMA, más puntualmente“estatus del alma”, puesto que yo me pregunto muy frecuentemente y sé que muchas personas se lo preguntan, ¿Qué pasa con nosotros y nuestra alma después de la muerte? Y algo muy interesante en el texto es la afirmación que se hace al final de este ítem: -“presenciar su propio funeral, es decir, sobrevivir a la muerte corporal”-; y eso me llama la atención porque todos debemos continuar con nuestra vida (alma) así estemos muertos, así nuestro cuerpo material no funcione, nuestra alma que somos puntualmente nosotros debemos y tenemos la obligación de superar la muerte, debemos seguir con nuestra verdadera esencia, EL ALMA.
GRACIAS
Carlos Alberto Amaya Araujo- 02- 11 A
COMENTARIO DE : Jessica Paola Ruiz Cristancho CURSO: 11A
ResponderEliminarMe pareció bastante interesante pues es un blog que permite conocer diferentes opiniones de pensadores acerca de la religión. no sabia que hubieran pensadores que solo estudiaran la religión y que aportaran su ideología para aclarar todo aquello que respecta a un Dios superior aunque otros pensadores dicen que hay algo superior a ese Dios que consideramos superior. Por otro lado me sentí identificada pues cuando habla de los milagros personalmente en algún momento de mi vida pensé en que estos eran simbólicos y que no se realizaron hasta que luego sucedió algo que me hizo cambiar de parecer.por ultimo me pareció importante cuando hablaron del problema del pues me permití aclarar varias cosas y darme cuenta aun mas que existe y existieron muchos pensadores que pusieron interés en este tema tan grande y contradictorio como lo es la religión.
ATENTAMENTE : Jessica Paola Ruiz Cristancho CURSO: 11A
NOMBRE: Miguel Angel Cárdenas Camargo CURSO: Once A CODIGO: 08
ResponderEliminarCOMENTARIO – Filosofía de la Religión
El texto es una manera de dar a conocer el pensamiento del hombre con respecto a un ser
Superior, estando de acuerdo con el texto de la manera que redacta y especifica la importancia
del alma; del mal viéndolo desde una perspectiva en la cual el hombre es el encargado de
manifestarlo y colocarlo ante los demás, creyendo en un Ser Superior (Dios) como aquel
salvador que demuestra que en cualquier parte existe algo bueno pero el cambio debe
comenzar desde nosotros mismos.
GRACIAS.
Según el texto anterior, podemos observar que a través de la historia el ser humano ha creído en un ser supremo llamado Dios, éste le a dado a cada filosofo una postura diferente, tanto de aceptación como de refutación.
ResponderEliminarLo que todos tiene claro y es irrebatible es la existencia de el, la problemática radica en la aceptación y creencia de éste, teniendo en cuenta aspectos de fe, razón y principios morales. Los cuales vistos desde la filosofía, que va de mano con la razón es algo inconcebible, ya qué la fe no acepta refutamientos ni criticas.
Alejandro García Pérez 11-D
La filosofía y la religión nos han dado una percepción de quien es dios y estas han tenido grandes incoherencias, por ejemplo la religión da desde la iglesia la concepción de Dios como única salvación(imposición), y la filosofía crea muchas hipótesis la cual crea más problemas de quien es Dios y cual es su percepción,pero si ambas ramas juntaran sus conocimientos siendo estos complementarios,podriamos conocer un fragmento de lo que ews en relidad Dios.
ResponderEliminarCamilo Salamanca 11D
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa filosofía al ser una ciencia de indagación, se encuentra con una cuestión religiosa a la cual mediante distintos pensamientos a formado un debate el cual no se a formulado una conclusión como tal. Esta se enfoca en la discusión de la existencia de dios y en otras situaciones religiosas que forman una opinión contradictoria entre distintos filósofos; a esto se alude que al no encontrar una empatía de pensamientos nunca se va a llegar a una conclusión, o al menos hasta que se adquiera la evidencia suficiente para comprobar la existencia de dios y aspectos religiosos.
ResponderEliminarSergio Andrés García
09
11 D
En el texto anterior nos dan unas referencias y aclaraciones muy buenas para el manejo de esta teoría o tema que estamos abordando como tal de la filosofía que es la religión, desde un punto de vista no muy especificado lo podemos ver como algo muy simple y familiarizado con los conceptos que cada uno tonemos de ello, pero cuando nos ponemos a analizar algún texto previo de esto nos damos verdadera mente de cuenta que algo muy intrigante y extenso que nos puede llevar a tener unos pensamientos e ideas mucho mas extensas y mejores de o que sabemos cada uno de esto.
ResponderEliminarComo tal la religión por medio de este texto que es muy interesante nos da aclara miento de que ciertos grupos de personas con pensamientos, ideas y costumbres muy similares y teniendo a su ves en cuenta la Fe ante su Dios o como tal ser supremo.
Con respecto a los pensamientos del gran pensador Platon me inclino a su idea de que el destino del alama cuando uno muere o fallece es la gloria eterna, ya que lo único que muere o marchita el el cuerpo no el alma ya que no es algo material si no espiritual.
Y a pesar de los tiempos el pensamiento del ser a cambiado a raíz de que la sociedad a influido mucho en sus pensamiento individuales de cada uno con respectos su deidad o Dios, pero como tal la libertad de procesar la religión que uno mas aclama a sido respetada, uno de los influyentes mas frecuente en eso es la familia ya que con ellos uno comparte mucho mas y puede compartir cierto pensamientos a bordo de este tema e impone para poder profesarse mas en su Fe.
Andres Useche 11B COD:33
La religión es algo que nos hemos cuestionado siempre, ¿ en que creo ? ¿porque creo ? ¿ en verdad existe un ser trascendental ?, son preguntas que escuchamos o nos hacemos día a día , o alguna ves no las hicimos.Siempre hemos buscado una explicación para los diversos fenómenos que ocurren y se los ligamos a un ser trascendental con el cual entramos en una relación personal y algunas veces sentimos o percibimos la revelaciones que dicho ser trascendental tiene con nosotros.
ResponderEliminarHay que hacer un gran salto y es pasar de la razón a la fe ,(fe:entregarse a la divinidad sin cuestionarla) ya que no podemos llegar al conocimiento de lo sagrado por medio de la razón; hay que señalar que cada persona tiene un Dios y no es refutable debido a que la verdad es relativa ya que no hay verdad absoluta.Cada persona busca en su Dios la explicación de los diferentes fenómenos que se presentan y reunir sus costumbres y creencias culturales en una sola palabra llamada religión.
Jhonatan Fuentes Parra 11B Cod:11
cada una de las personas crece con una formación de valores unos principios que nos permiten reconocer los bueno y lo malo , donde cada uno puede ver una realidad desde lo bueno y lo malo y desde esa misma partir para actuar , la religión es una forma de vida que cada uno decide tomar donde tiene la expectativa de llegar a ser mejor desde ese Dios supremo , con actos que sean acordes en lo que dicha creencia, a lo largo de la historia encontramos pensadores que discuten el tema de la religión todos tienen diferentes puntos de vista que se han sido modificados con el tiempo por cada uno de nosotros.
ResponderEliminarconsidero que es difícil llegar a una teoría absoluta sobre un DIOS , ya que es algo intangible algo que nace desde nuestra fe , algo que decidimos por así decirlo formar en nosotros y seria difícil convencer a alguien en que lo que yo creo es lo mejor y no lo que el cree, de esta manera , cada persona es libre de elegir su religión y de enfocarse en lo bueno o lo malo según sea conveniente teniendo cuenta un contexto y su fin donde encuentra la felicidad.
Maria Camila Serna Delgadillo
cod: 31
11D
Pienso que muchas veces nosotros mismos nos preguntamos ¿Por que creemos en un Dios? o ¿Por que nuestros padres desde pequeños nos inculcan la espiritualidad? La respuesta aún no está clara y ¿Por que? Esto se debe a la contradicción que existe entre política, ciencia y religión, muchas veces por no decir siempre, todos estos "poderes" tienden a entrar en una discordia por saber quién tiene la razón, lo que muchas veces nos hace pensar que todas están equivocadas, pero el gran dilema es ¿Por que hay un Dios? y ¿Por que creemos en el?; la respuesta a esta pregunta depende de cada uno de nosotros y de los valores que nos hayan inculcado nuestros padres. Por ende no hay una respuesta clara, por eso no sabemos realmente quién o que tiene la razón, siempre habrá contradicción entre estos "poderes" y para poder llegar a una buena conclusión debemos profundizar mejor este tema que no a sido resuelto.
ResponderEliminarAlejandra Bolaños
Cod: 5
11 D
La religión es un problema que siempre nos ha involucrado de bastantes maneras ya que de esta se han desprendido diferentes críticas y diferentes pensamientos a lo que cada persona y cada sociedad conciben que es (RELIGION).
ResponderEliminarCada religión que hay en el mundo se representa por nosotros ya que somos seres inferiores ante un ser mayor al que nosotros mismos lo concebimos de dicha manera, al referirnos a un Dios tenemos en cuenta diferentes visiones sobre y tomare una característica de Anselmo que nos dice si dios existe porque no está con nosotros en vida propia en parte tendría mucha razón ya que hay demasiadas personas que no creen en cosas o sucesos si no hay una sustentación de esta y aquí entra Emanuel Kant que dice lo contrario de esta un DIOS no existente noes más grande que un dios inexistente ya puesto que el existente no tiene características compartidas con el inexistente ya que tendríamos que pasar de un pensamiento racional a un pensamiento de neta FE para poder concebir lo que es un DIOS supremo.
Jhorman Manrique 11:A
La religión es y ha sido durante toda su existencia una polémica en la sociedad debido a la diversidad de debates generados sobre el tema, convirtiendo así a “Dios” en el problema central de todo, cuestionando de alguna forma u otra su existencia llevando a muchas personas a verlo a él como el principio absoluto de todo, volviendo estos actos de fe en un acto no racional que va a seguir generando grandes polémicas porque no es posible estudiar o analizar completamente por medio del pensamiento a un ser omnipresente.
ResponderEliminarCamilo Andres Olaya/11-A
El texto hace referencia a lo que cada uno de nosotros tomamos como religión ya sea o religión que sea,pero muy más que esto para estas religiones y creencias que tiene el se supremo a el cual se le hace llamar Dios ya que este Dios tiene un grande interés hacia nosotros pero no sólo de el sí no también desde nosotros y hacia las religiones ya que cada una de ellas se centra más en la importancia de Dios si no también de la religión o creencia que tenga hacia ese Dios.Tambien el texto nos dice la visión de algunos pensadores como Aquino y WIlliam Paley quien más que todo hacen son comparaciones entre los disloque que es la naturaleza y la razon mediante a estas creencias.
ResponderEliminarLuisa Fernanda Montoya- 11 D
Al pasar el tiempo las creencias han tenido varios cambios, ya que en los tiempos anteriores solo se habla de lo grande que era Dios y en el tiempo actual muchas personas dejaron de creer en él, tal vez porque no lo han podido percibir o simplemente piensan que las cosas llegan solo porque si o por suerte.
ResponderEliminarPienso que en algún momento de nuestras vidas hemos dudado que hay un Dios que todo lo puede y que es supremo y hasta perfecto; tal vez por diversas razones, pero cuando creemos que nos ha abandonado esta hay para nosotros, ayudándonos y dando respuesta alguna a nuestros problemas de diversas formas.
Natalia Castellanos
ONCE A
Teniendo en cuenta el texto anterior puedo afirmar que el ser humano necesita de un dios para conocer el bien y comprender su propia realidad identificando lo bueno y lo malo , partiendo del texto anterior puedo afirmar que al existir el ser humano existe también un DIOS ,dando así su propio origen , para que ese ser trascendental exista el hombre debe creer en el teniendo en cuenta su propia realidad con el siguiente párrafo daré una afirmación más concreta a mi punto de vista “ al universo se le ve como una entidad simplemente contingente o posible. Como ser contingente su existencia requiere explicarse en un ser fuera de él, un ser capaz de mantener el universo en existencia’’ Tomas de Aquino , para que existiera el universo debió tener un principio y ese ser supremo es el que logra conformar lo infinito de esa existencia , pienso que Dios es un tema muy amplio y así como algunos pensamientos de los que acabo de leer estaré de acuerdo como con otros no tanto pero pienso el santo tomas de Aquino , platón y Sócrates sería una identificación a mi pensamiento y estaría de acurdo con cada una de sus ideas .
ResponderEliminar“LA RAZÓN HUMANA NO PUEDE LLEGAR AL CONOCIMIENTO SAGRADO ‘’
Karen Yulieth Sanchez Ríos- Once B- Código 26
En mi opinión puedo decir que muchas veces nos preguntamos ¿si dios existe? Ya que para muchas personas este es un personaje ficticio creado solo para sentir que hay un ser superior a nuestro alrededor, y en nuestra cultura el cual podemos alabar y expresarle nuestra fe. Pero en realidad puede que exista ya que no ay pruebas contundentes que digan los contrario entonces nos queda afirmar que dios si existe; ahí se evidencia el debate en que lo creemos puede que exista más allá del universo que conocemos pero mientras no lo encontremos nunca vamos a tener claro la existencia de este y siempre habrá un vacio a nuestra pregunta.
ResponderEliminarEn conclusión podemos decir que la religión no ha podido ser comprobada ni desaprobada por la filosofía ya que no hay argumentos específicos; y si la intentamos negar por ende estamos diciendo que si existe.
Nicolás Hidalgo 11D 14
En el momento en el que leía me di cuenta de que muy pocos pensadores o cristianos defendían la realidad de haber un ser supremo un Dios , a diferencia de todos los filósofos que dan contra argumentos que ponen en duda la existencia de un ser supremo de un Dios. Hubo una frase casi terminando la lectura del pensamiento de J L Mackie y Alvin Plantinga donde dice “o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso.”, a mi parecer el dolor, el hambre, la peste, la pobreza son parte de la relación con ese Dios por que nos llevan a que verdaderamente oremos ,pidamos o demos gracias a un ser supremo, es decir, que este Dios no acaba con el mal por que todo seria bueno y nadie necesitaría de el para que lo salvase, ese es i punto de vista frente a un Dios y ps es un tema bastante extenso pero en si el texto da a conocer otros puntos de vista sobre un Dios que hay que discutir mas afondo.
ResponderEliminarSebastián Medellín 11-A 24
Gracias
Bueno la relación que se encuentra con respecto a la religión desde un ámbito filosófico es muy extensa por lo que no se logra llegar al conocimiento completo de ella; por lo que también se hallaran pensamiento en pro y en contra a la existencia de un Dios supremo, que se ve reflejado mediante revelaciones que en muchos casos no se muestra por lo que la creencia carece en muchas personas, sin importar a que tipo de culto al que pertenezca.
ResponderEliminarComo es bien sabido para mantener una relación con un Dios X o Y, debemos estar en constante comunicación, para de esta manera lograr una trascendencia. Por lo que hay un Dios al que de alguna manera le damos patrimonio, a pesar de que creamos o no ya le estamos dando un sentido o una existencia a un ser supremo se llame como se llame. Por lo que estamos ligando a un poder máximo para dar razón a aquellas cosas a las que no les encontramos explicación alguna como lo infinito del hombre o el origen del todo.
Recordando también que durante la edad media Dios era el juez de todo, es decir, todo esta regido por el, por la iglesia, por lo que se dice ser bueno, lo que muestra una cadena con respecto a los valores morales que se han inculcado desde que nacemos. Colocando nuevamente la cuestión de quien estipulo estos actos como adecuados para la sociedad.
Sin importar la creencia que tengamos o la religión a la que pertenezcamos, siempre va a ver cuestiones a las que no le encontremos explicación y debamos llegar a un ente sea el que sea.
KELLY STEFANY GUZMAN.
COD: 14.
CURSO: 11°A.
Puedo decir que la creencia que tenemos hacia Dios es desde distintos puntos de vista y desde las influencias religiosas que tu mismo sigues desde pequeño, su creencia es una realidad suprasensorial. Por lo tanto la creencia es una negación de la verdad, la creencia contradice a la verdad, creer en Dios no es encontrar a Dios. Ni el creyente ni el que no cree encontraran a Dios. Porque la realidad es lo desconocido y nuestra creencia en lo desconocido es una proyección de nosotros mismos de cómo vemos a ese ser supremo y por lo tanto no es real.
ResponderEliminarFABIAN ERNESTO RUIZ PRADO 11D 27
En base a la lectura he llegado a la conclusión que los tiempos, épocas o periodos históricos aunque diversos y de modalidades discrepantes, comparten entre sí una cualidad de semejanza la cual en su máxima declaración concibe la solemne idea de un ente Trascendente, fundamental para la explicación de situaciones, dilemas de difícil comprensión, a los que por su delicada y sustancial envergadura se decidió denotar como Divinos; aunque no propiamente filósofo, Hipócrates de Cos describió los sucesos no entendidos por el hombre, propiamente de carácter Divino: “(…) los hombres creen que la epilepsia es divina, meramente porque no la pueden entender.Pero si llamasen divino a todo lo que no pueden entender, habría una infinidad de cosas divinas.” Dios es inatacablemente un tema de discusión, una idea de gran polémica y sin lugar a dudas seguirá siendo motivo de disentimiento entre hombres, naciones y generaciones.
ResponderEliminarJuan Sebastián Paéz Ibáñez
11a
Vivimos en una sociedad donde lo racional es íntegramente significativo, por ende es complejo el pensar en un ser supremo; nunca tendremos un acceso a Dios mediante la razón ya que nos cuestionaremos de todo en lo que concierne a este y a la final nos alejaremos de nuestra meta o propósito.
ResponderEliminarEstoy en desacuerdo con la postura de el problema del mal, en específico: "Dado todo esto, o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso"; con respecto a lo anteriormente mencionado, ¿Quién nos asegura que el mal existente en el mundo es por causa de Dios y no por la ignorancia del ser humano, tanto que lo lleva a aquella causa falsa de justificar su ineptitud culpando a un "ser supremo"?, somos seres netamente imperfectos y un pueblo que carece de conocimientos es completamente manipulable e ignorante; por ello se afirman tantas aberraciones en lo respectivo al tema hablado.
Estoy totalmente de acuerdo con aquella afirmación del filósofo Paley: "compara nuestra experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado", su propuesta reafirma la existencia de un Dios.
Pienso que cada ser considera las realidades y verdades de una manera muy subjetiva, dependiendo del espacio cultural en el cual se encuentra; por ello cada cual tiene sus ideales y es capaz de morir por ellos, ya que considera que aquello en lo que él cree es la "verdad" y por ello no podemos sacar una postura de manera universal que encierre ésta problemática. Somos seres libres, y tenemos aquel derecho de creer en lo que consideremos pertinente, así la sociedad no este de acuerdo en ello, porque al fin y al cabo, ¿de qué nos sirve la aprobación irreflexiva de la gran masa?...
Escrito por: Gisell Andrea Hernández Ramírez.
Grado: Once C.
Codigo: 15.
Es lógico que Dios existe, tan solo su nombre ya es una prueba de ello, pero mi pregunta seria ¿Dios es como no lo describen, con su poder, bondad y sabiduría ilimitada? pienso que no podemos comprobar esto del todo ya que es un ser omnipresente y no sabemos como es, solo se puede confiar en el ciegamente algo que en lo personal no lo hago, en cuanto a los milagros es interesante su estudio por que pienso que de cierta forma se debe tener mente abierta para aceptar que se dan estos y como lo dice C.S. lewis hay una interferencia divina y si se analiza bien el milagro se podría comprender y estudiar mejor esa interferencia divina lo cual de cierta forma lo acerca a uno a "Dios"
ResponderEliminarA Dios no se le puede negar pero ya esta en cada quien en creer en su poder y totalidad, yo no niego a dios logico existe pero no soy creyente de el por que como puede ser un Ser supremo, tambien puede ser un concepto de esperanza o de esclavitud.
SEBASTIAN SANTOYO TOVAR 11D 30
La religión, entendida como la relación que establece el hombre con un ser supremo, es bastante compleja y como la mayoría de los planteamientos que ha hecho el hombre, tiene sus problemas.
ResponderEliminarEstos problemas son básicamente los argumentos para la creencia de Dios, el alma, los milagros y el mal. Diversos filósofos han dado a conocer sus planteamientos y tal es su convencimiento que es arduo tomar una postura específica.
El hecho es, que existe un Ser Supremo. Pero no sabemos cómo, por qué, para qué, entre otros cuestionamientos que surgen a lo largo de este estudio filosófico-religioso. Las personas tendemos a confundir, sugerir y refutar sobre este tema, ¿pero alguno tiene pruebas más allá de su propia opinión o de la opinión de filósofos anteriores? Esa es la pregunta.
Me gustaría destacar la frase de David Hume:
«Los fenómenos en cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas».
Gracias por su atención,
María Laverde 11°D.
Básicamente el tema de la religión y la fe ha generado gran controversia en el entorno social ya que cada persona tiene un pensar y una forma de ser diferente. La relación que tiene el hombre frente al ser supremo es bastante cercana ya que ha este lo alaban y lo consagran como el sabio y lo perfecto. Se evidencia que la religión desde la filosofía es muy interesante, ya que se divagan muchas cosas y esto te hace que indaguemos y busquemos frente al tema. Me parece bastante puntual y concreto lo que nos dice el texto, en realidad no pensé que varios pensadores estudiaran la religión y que la indagaran tan bien. La verdad pienso que los milagros existen y que aveces no se creen en ellos , ya que en algunos momentos tenemos poca fe.
ResponderEliminarJEFFERSON DIAZ
11D - 06
En mi opinión la filosofía como la ciencia poseen objeto de estudio, no así la religión nace de creencias referidas a un ritual. El objeto de la filosofía es aquello máximamente general. La ciencia y cada una de las ellas, se ocupa de una parcela del ser los seres vivos, los seres en movimiento, los seres abstractos Por tanto podemos decir que la filosofía es más general que cada una de las ciencias. De la religión se ocupan también algunas ciencias como la antropología, la historia o la teología.
ResponderEliminarNicolas Espinel Betancourt
ONCE A
En base a la lectura he podido entender que la religión es un tema extenso y bastante complejo puesto que se comparten ideas y semejanzas cuando se habla de un ser Transcendente (Dios), pero a la vez es visto que desde épocas antiguas la manera de ver o pensar ante esta es subjetiva, cada uno toma su punto de vista o lo que desde pequeños se ha inculcado en principios y valores, lo que es cierto y lo que no. Actualmente en nuestra sociedad las doctrinas religiosas se ven dividas sea por el contexto cultural en el que se esté, pensamientos, creencias, o hasta el mismo "ser supremo" en el que se tiene una fe y se espera lo que es un milagro. La afirmación de creencia se ve atada a lo que nos parece diferente, poderoso teniendo la capacidad de hacerlo sagrado y único. Es fundamental saber que el tema de Dios es un tema de discusión, donde seguirá haciendo polémica y sin importar la religión o las creencias a las que se pertenezcan siempre se va querer llegar a lo desconocido, a saber de mas este y siempre buscar una explicación a este a lo que denotamos como omnipotente.
ResponderEliminarMaria Alejandra Ballen
11D- 02
Harold Rubiano 11_D cod:25
ResponderEliminarFrente al fragmento de el problema del mal me siento mas conforme, ya q es un poco mas allegado a la realidad y es un poco mas razonable q los demas en este aspecto, sin dejar a un lado las partes anteriores q tambien son muy interesantes.
Me encuentro mas conforme en el ultimo fragmento, ya q habla de q "John Hick, tomando una idea de Ireneo, ha sugerido que Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo.", es una afirmacion demasiado cierta ya que si nos encontraramos en un lugar en donde todo esta realizado y asu perfeccion, el hombre no tendria la necesidad de busscar u comodidad y la verdad de todo, por eso mismo por q la verdad ya estaria dada, y no se tendria esa necesidad. Como tambien tengo mi propia vision sobre lo q es Dios y tengo muy claro q si hay un bien, deberia existir su contraparte; por ende no es q Dios sea incapaz de "quitar" el mal del mundo, sino se encuantra en una constante "lucha" con el mal, en lo q se ve reflejado en la influencia q hay sobre el hombre, y por ende sus acciones.
Con base a la lectura puedo concluir que, la idea que tenemos del Supremo no ha cambiado desde las generaciones pasadas debido a que se creía en un ser infinito, este ser infinito tiene abundancia en bondad, poder y sabiduría. Esta “idea” no todos los individuos la ven por igual ya que unos creen que Dios es el bien supremo y deben someterse a todo lo estipulado, y otros creen que el bien supremo no está en someterse si no haciendo lo mejor para sí, y aquí es donde entra a jugar lo que conocemos de este ser, yo me pregunto ¿lo vemos? ¿Lo sentimos?, lo único que tenemos en relación es la fe, puesto que esta fe crece cuando vemos acontecimientos más allá de lo normal o cuando sentimos algo distinto en nuestro presente o cuando ha cambiado por completo nuestra existencia, entonces la fe no solo crece por nosotros mismos si nos los demás hace que esta fe sea más real y más fuerte.
ResponderEliminarBrayant Sierra 11A - 34
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl ser humano y en especial los filósofos han estado buscando la explicación de si existe o no un ser supremo llamado DIOS sin importar cuál sea su creencia y cada una da su punto de vista argumentativo basado en aspectos teológicos. Los filósofos se contradices unos con otros buscando la verdad absoluta pero como todo es un conjunto de premisas DIOS , alma , concepto de milagro y del mal .Lo cierto es que cada ser humano es único y por lo tanto algunos adoptan unas u otras creencias y otros se apropian de acuerdo a la fe que es el motor de todas las religiones, muchas veces sin importar las teorías o los pensamientos de los demás
ResponderEliminarNeiran Camilo Pérez Barreto
Undécimo D
Código: 22
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA mi parecer esta temática es muy importante y compleja, pues me aumenta las dudas, con respecto a la lectura hay muchas cosas en las que estoy de acuerdo como por ejemplo los argumentos de Aquino pues en lo personal mi ética me la han inculcado de este modo, pero al llegar al punto donde David Hume lo contradice es donde mi incertidumbre aumenta pues mi ansiedad por adquirir los conocimientos es bastante importante, esta introducción a la temática me hizo apasionarme mas, pues todas mis preguntas tienen como base la religión y si la filosofía me puede ayudar a aclarar algunas me encantaría pues estos pensadores expuestos en la lectura me llevan a pensar ¿en realidad creo en Dios o sè de Dios ?¿ él es creencia o necesidad? y muchas como éstas me surgen a cada segundo.Ademas todos estamos en una búsqueda de felicidad que en ocasiones hayamos en Dios es decir en nuestro apoyo del cual no sabemos si en realidad es eso nuestro apoyo.
ResponderEliminarLuisa Fernanda Larios Bernal código 16 curso 11C
La lectura es bastante interesante , ya que me permite comprender que la religión es un punto de partida para que de esta se originen preguntas entorno a la investigación.
ResponderEliminarHe comprendido el por qué la religión es un campo muy significaivo para la filosofia.
Pude evidenciar opiniones de filósofos sobre la existencia de Dios, y sus opiniones , sin ir mas allá , tienen sentido. Pero lo que verdaderamente me ha llamado la atención es ''El problema del Mal'', es algo que verdaderamente me deja pensando , ya que es lo que hoy en día vivimos , pero lo que pienso de esto es que el mal es causado por el propio hombre , entonces debe ser arreglado por él mismo y no por ''un Dios''.
Finalmente , pienso que AJ Ayer y AGN Flew tienen completa razón al decir que el debatir sobre Dios es algo sin sentido , ya que no se puede comprobar ni falsificar sobre esto, sólo se hace veráz frente a la opinion que cada uno tenga al respecto.
Valentina Bermúdez Soto 11D
En mi opinión la existencia de un dios, como se creó el universo, que pasa con el alma después de la muerte son preguntas que solo puede responder cada persona desde su pensamiento sus creencias.
ResponderEliminarAdemás pienso que si la religión tuviera alguna verdad absoluta solo existiría una religión no habría necesidad de recurrir a todas las religiones que hay hoy en día tales como los musulmanes los cristianos los católicos etc... pero como la religión siempre va a hacer un interrogante van a existir diferentes creencias en todo el mundo.
Sebastián Hernández 11A 17
La divinidad como algo sagrado, contundente en la presencia del ser humano,y me enfoco a de decir que percivo la religion como la creencia que tienen ciertos tipos de comunidades,enfocandose en un DIOS o en una fe divina,haciendo esta idea trancendental, con cada espectativa diferente se divulga de este ser existente,pero lo mas curicioso es que desde nuestros antepasados como lo la filosofia clasica y muchas otras comparten este concepto partiendo de una actitud etica moral,permitiendo el conocimiento de este ser sin desfallecer de que hay una persuacion en su nombre, de que esta existente en muchos lugares, y definido en los milagros,y al no creer en un ser,se le da importancia y ala misma vez una existencia.pero como tambien esta lo bueno estara lo malo,desde mi concepto permitido por el hombre y otros factores,esta teoria es tan compleja, tan extensa que como hay hechos para defender esta teoria tambien los habra para refutarla.
ResponderEliminarsebastian fonseca barreto-curso 11b-codigo 9
Jorge Andres Monroy 11d 18
ResponderEliminarTeniendo ya como base los principios filosóficos de la religión podemos decir que la religión ha cambiado a través de los años porque las creencia ya nos son las mismas las culturas han cambiado el pensamiento humano ya no es el mismo de antes ya no somos tan creyentes como lo eran antes.
para mi la religión es relacionarse con personas que alaban a un mismo Dios o ser supremo.
tomando fragmentos del texto hay uno que me llama mucho la atencion que dice como que es lo que pasa con el alma despues de la vida y hay algo que dice un filosofo (platon) que lo que se muere es le cuerpo pero el alma sigue viva por decirlo asi.
El texto resalta la existencia de un Dios que la he visto a lo largo del tiempo por las personas que lo han aceptado a la hora de encontrar las repuestas a ¿por qué estamos aquí?, ¿cuál es mi propósito en la vida?, ¿de dónde venimos?, entre otras, estas preguntas no las hemos generado por una “necesidad” de responder a ese sentimiento de incertidumbre y por ello hemos generado ese valor de un Dios.
ResponderEliminarCon respecto al problema del mal especulo haciendo referencia a la frase "la vida es como un juego" en donde las fichas son los opuestos que conocemos bueno-malo, justicia-injusticia, perfección-imperfección, etc., en donde si hiciera falta uno de los que complementa la pareja el juego perdería su sentido, así es el sentido vida en donde nosotros movemos las fichas y decidnos que hacer y que omitir. Simplemente me baso en la frase de Agustín "defensa de la libre voluntad" ya que ahí es donde nos identifica como humanos. En donde el libre albedrio es la opción en donde hallo la relación entre fe y religión.
Once A
EliminarLos humanos necesitan creer en un Dios o un ser supremo que los ayuda a encontrar su felicidad, por eso venimos buscando el camino del bien y nos preguntamos si realmente existe un Dios, Aunque la religión haya cambiado, algunas personas se mantienen firmes en su fe, las personas se ha olvidado de la existencia de este ser supremo y se han olvidado de los mandamientos que no ha dejado,la falta de fe y moral por parte de las personas influye al empeoramiento de la sociedad a tal punto de llegar a afectar a terceros, en el texto anterior se pude concluir que uno de los problemas que existe en la religión es la negación de Dios ya que Dios es intangible y las personas pierden su fe al no poderlo verlo. En cada uno de nosotros esta la decisión de mantener y fortalecer la fe o en su defecto perderla por completo.
ResponderEliminarAngelica Herrera OnceD Cod:13
La religión, la creencia en un dios o no, pienso que depende totalmente de la perspectiva en la cual se contemplen. Podemos apoyar la idea de Dios, como el creador del universo, el ser omnipotente, poderoso y salvador, o por el contrario solo una idea planteada por el hombre como una necesidad de explicar lo que no logra entender dentro de los límites de su razón. Los filósofos y todos nosotros hemos tenido la necesidad de cuestionarnos sobre el hombre, nuestro propósito en el mundo. Nuestros orígenes siguen siendo la gran incógnita y la idea de Dios como el creador del universo interviene inevitablemente en el ámbito de la filosofía, hace que ésta, este ligada en gran parte a la religión. Pero tratar de comprender y encontrar la verdad, es complicado, creemos en algo que no vemos y no sentimos racionalmente, pero muchos cristianos en la religión, dicen sentir y ver a Dios constantemente en su vida, así que ¿quien posee pruebas contundentes de la veracidad de estas afirmaciones?, Tal vez muchos posean la sensibilidad y espiritualidad que requiere para sentir o por el contrario la narración del milagro sea falsa y como dicen los escépticos, sea solo una súper sugestión del sujeto.
ResponderEliminar11a codigo 15
EliminarAl transcurrir el tiempo se ha preguntado la existencia de Dios, el por qué, el cómo y el cuando de las cosas, como también por qué existe el bien y el mal, y por qué, Dios lo permite.
ResponderEliminarLo primero que debemos diferenciar entre religión y espiritualidad es: religión es compromiso, actividad del pensamiento, ritos y beneficios; Espiritualidad es la fe, creer en lo que no podemos ver, pero existe.
La razón humana nunca puede llegar a Dios, nunca podremos explicar la existencia de Dios por medio de la razón, por esto la fe es entregarse a la divinidad sin cuestionarla.
Andres Felipe Triana Colorado Curso: 11B Código:32
Para la antigüedad y la edad media no existía el problema de la religión, es más, la religión ni siquiera era tema de reflexión, se filosofaba sobre dios, no sobre la religión y se aceptaba que el cristianismo era la única religión verdadera. Ya que en la edad media se empezó a reflexionar sobre la búsqueda de la verdad, la búsqueda de quien, como, que es Dios? La religión abarca también un conocimiento total y universal de la realidad, pero en virtud de la causa primera, más allá del orden natural, por medio de la revelación. Se basa en la fe, aunque también se vale de la razón para interpretar y explicar la revelación, papel que desempeña la teología. Religión y filosofía no se oponen, sino que se ayudan mutuamente, se complementan.
ResponderEliminarEs interesante ya que casi todos los filósofos , llegan en su búsqueda filosófica a Dios, como causa suprema de todo lo que existe, y explicación última a nuestros enigmas. La historia de la cultura y de la ciencia nos dan muchos ejemplos de grandes científicos y filósofos que fueron al mismo tiempo hombres que hablaron sobre dios, para bien o para mal, algunos nombres: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Galileo, Leonardo da Vinci, Descartes, Pascal, Leibniz., Platón, cada uno dio sus puntos de vista de lo bueno y malo, que era lo correcto y lo que no se debía hacer, los milagros que se producían a través de la historia por medio de personas que se comunicaban con Dios. El alma, que tanto nos nombra Platón, si el alma es buena o mala, si se corrompe, si es inmortal, y para finalizar el cosmos, que tan infinito es el universo, quien lo creo si tiene límites.
Erick Leonardo Santos 11B Codigo:28
A pesar de que el juicio sobre la existencia de un ser todo poderoso se encuentra activo desde hace milenios, aún no se ha podido aclarar y mucho menos dar una respuesta definitiva; la filosofía es una ciencia que se encarga de preguntar el por qué de todo más eso no garantiza una respuesta completamente claro, temas como estos son muy complejos de responder incluso con el uso de las más avanzadas tecnologías, filósofos de todas las épocas han enfocado muchas de sus teorías hacia la teología, sin embargo cada uno de ellos tiene propuesto algo diferente bien sea desde un punto de vista racional o más de tipo espiritual; la sed de curiosidad del hombre es infinita y así mismo lo es su capacidad para crear, ámbitos tales como el mal, los milagros y el alma son temas muy relativos, los cuales poseen una respuesta de acuerdo al contexto en el que se desarrollen, religión no es sólo la católica, actualmente existen infinidad de religiones y sectas, incluso en muchas de estas no albergan creencia por un ser supremo, de modo que son muchas las ideas, las opiniones, y las teorías más ninguna es más o menos cierta, todo depende de muchos factores que hacen parte del diario vivir y de nuestros antepasados.
ResponderEliminarjavier castro
11b
07
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa creencia acerca de la existencia de DIOS hace parte de las preguntas de las cuales la humanidad le ha dado más importancia y trascendencia, en este texto es muy interesante y concreto ya que nos muestra diferentes posturas acerca de esta, sin hacer ningún tipo de inclinaciones hacia algún tipo de religión. Por otra parte nos enseña la trascendencia que le ha dado el hombre a la religión a lo largo de la historia y el texto no lo muestra por medio de diferentes personajes mencionados, y además es muy llamativo el citar diferentes autores con pensamientos totalmente diferentes acerca de DIOS ellos nos enseña diferentes posturas que ha tomado el hombre a lo largo de su vida acerca de él, y por medio de este nos da la opción de contextualizarnos en diferentes lugares, donde nos muestra las diferentes posturas que toma el hombre acerca de la religión en diferentes sitios y lugares. Para concluir este texto le abre las puertas a las personas para ayudarlos a tomar posturas acerca le DIOS de forma libre, dando explicaciones a muchas preguntas acerca de la filosofía y la religión.
ResponderEliminarJORGE SEBASTIAN RAMIREZ DIAZ 11B 24
Desde entonces hoy los hombres han tenido por manifestación de lo sagrado y de la divinidad, todos aquellos fenómenos y fuerzas que superan en mucho sus propias capacidades físicas y de compresión. De la contemplación y reflexión sobre tales fenómenos y fuerzas que ha podido en el ser humano hasta llegar a la idea de que existe una entidad muy superior que da explicación y sentido al cosmos.
ResponderEliminarLas distintas corrientes filosóficas sostienen diversas teorías en cuanto a esos asuntos pero Dios no es objeto válido de la filosofía porque ésta se basa en la razón y la religión sin ser irracional Ya que exige una visión que trasciende la razón y de la fe.
La filosofía de la religión es una rama muy especial de la filosofía Por una parte sus temas nos atraen de modo natural pero por la otra resultan ser temas particularmente difíciles de abordar sin caer en el irracionalismo. En los temas básicos de la filosofía de la religión son enfrentados desde una perspectiva tanto histórica como técnica con lo cual el autor logra mantener despierto el interés del lector de principio a fin. Empezando por consideraciones referentes al lenguaje religioso ya que esto es la manera peculiar de dar una significación a las expresiones religiosas donde el autor transita gradualmente hacia las discusiones en torno a las pruebas de la existencia de Dios, la naturaleza de la fe, las relaciones entre la ciencia y la religión, las conexiones entre la vida religiosa y la vida social y la naturaleza de la creencia religiosa y la reflexión personal.
JOSE DUVAN GUTIERREZ 11 C 14
Con respecto al texto puedo afirmar que la religión es fundamental para la filosofía ya que ningún filosofo pudo eludir a la religión, como dijo José Pablo Feinmann. La religión es bastante importante en la vida de un ser humano, ya que ésta consta de costumbres y creencias que uno tiene hacia un Dios. Al pasar de los años algunas creencias se han desarrollado más, ya que el hombre se ha vuelto un ser más racional y crítico con respecto a la religión. Platón afirma en el texto que el alma, después de que nosotros hallamos muerto, es trascendental, a cambio el cuerpo muere. Cada momento que pasa nosotros vamos adquiriendo mas Fe hacia Dios, esto depende de la religion a la que pertenezca cada uno.
ResponderEliminarAndrés Felipe Montañez
11C
19
Cuando hablamos de religión hablamos de creencias, pero el problema de ello es que no se sabe con certeza si existe o no un dios, ese era uno de los mayores cuestionamientos de los filósofos, es por eso que la religión actual en si ha cambiado notablemente, porqué aun no tenemos una respuesta, Considero que la filosofía de la religión nos trata de mostrar que el hombre a medida que pasa el tiempo se va volviendo más complejo, debido a que somos seres cultos, y eso es lo que evidenciamos desde que somos pequeños, lo que sucede es que al tener tantos interrogantes no nos damos de cuenta que desde que nacemos por naturaleza siempre hemos sido seres religiosos por decirlo así, pues muchas veces tendemos a evocar por medio de nuestra mente a un ser superior, llamado “Dios”
ResponderEliminarJuan David calderón
Once-c 03
Frente al texto de la filosofía de la religión puedo decir que la existencia de dios siempre ha sido un tema del cual se reflexiona si este es el omnipotente el cual el hombre nunca va a alcanzar su explicación pero este tema se debate desde que algunos filósofos abrieron sus mentes sobre este problema pues esto en la edad media no era cuestionado, algunos filósofos como Aquino defendía la idea de dios con dos tipos de argumentos el cosmologico y el teológico, estos dos se basaban en que el universo depende de un ser que depende de que el universo tenga un orden y que este sea capaz de mantenerse mediante un ser infinito, pero esta idea ha sido puesta en duda y rechazad por algunas personas pues esto no genera una ida de que exista en verdad un ser todo poderoso. Este es un tema por el cual se seguirá debatiendo pues alcanza niveles de popularidad y se pone en duda la existencia de un ser todo poderoso "Dios"
ResponderEliminarCristian Camilo Gil Muñoz Codigo:10 11c
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAtreves de la historia la humanidad se ha cuestionado la posible existencia de un dios supremo cumpliendo a la necesidad de responder varios cuestionamientos, en donde la religión muestra un Dios absoluto y trascendente al cual se apoyan las necesidades de los hombres.
ResponderEliminarEl existente problema de mal propone un obstáculo para aclarar el concepto de Dios y la existencia del mal; Teniendo en cuenta que por medio de la razón no se puede llegar a Dios solamente por medio de la fe, la “defensa de la libre voluntad” de Agustín, señala que Dios necesita la opción del mal para probar la autonomía de un ser libre así cumpliendo las necesidades de estos con interferencias divinas.
Angie lizeth Barbosa
11c
02
Como sabemos, la religión nace desde la existencia de un dios por medio de la fe y del pensamiento metafísico individual, o en muchos casos, desde el pensamiento religioso social, es por ello que desde el origen, se ha cuestionado la relación y la revelación entre un Dios supremo y el ser humano. Encontrar una respuesta hipotética ha sido un problema que difícilmente se puede resolver, pues no ha sido posible dar demostraciones científicas que sostengan la existencia de un Dios en especial, creador del universo, que pueda cambiar los diferentes pensamientos y cuestionamientos personales. El análisis de los diferentes puntos de vista personales son la causa de dicha problemática.
ResponderEliminarJULIÁN DAVID PARRA ROA
ONCE B - 21
Al cuestionarse sobre la Religión, y mas puntualmente sobre Dios, estamos divagando en un entorno propiamente extenso, en el que sera difícil llegar a alguna conclusión. Como lo plantea el texto, La religión implica muchas variables, y a partir de ellas se puede especular sobre la existencia o no de un ser superior; creo yo que la clave para intentar comprender conceptos tan complejos, decae en el propio origen de ellos, y en las circunstancias en que se crearon, de esta forma es necesario buscar el origen de la religión, para entender de que manera surgió el concepto de Dios y como se estableció; así nos daremos cuenta que al hablar por primera vez de un ser superior se atendió a necesidades y requerimientos puramente humanos de protección, miedo, culpa, explicación a lo desconocido y fin a problemas que al parecer no tienen solución.
ResponderEliminarJuan Camilo Barrios Arbelaez 11B 02
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa religión es algo especulado y subjetivo, la creencia de un Dios trascendente y perfecto,sin pruebas tangibles lo que crea dudas de la existencia de Dios ,los teólogos han respondido a estas criticas de una forma idealista y reflexiva.
ResponderEliminarLo complejo y ordenado que es el universo nos hace pensar en la existencia de un Dios, algo superior a nosotros con el conocimiento de crear algo tan ordenado, me refiero a algo por que como dice Humen este argumentos cosmologo dicho por Agustin de Aquino y William Paley, no difiere a que Dios se trate de un Ser y mucho menos de una persona, solo de algo superior, según humen es un ente, para mi es una fuerza o ley, Dios es intangible y por eso nunca hallaremos pruebas tangibles de su existencia.
En cuanto al contra-argumento de la inexistencia de Dios por la existencia del mal, es algo refutable por la razón que dice Leibniz que cada mal es necesario, para mantener un equilibrio en el cosmos, por que el humano definimos lo bueno y lo malo en cuanto a nuestro beneficio individual, cuando hablamos de algo universal lo bueno y lo malo comienza a ser diferente, por ejemplo individualmente cada persona piensa en las muertes como algo malo, pero universalmente trae un beneficio de menos población, puede sonar algo egoísta pero es la realidad, y si Dios es alguien sabio ha de saber esto, y por eso conoce la importancia de la existencia del "mal" y nosotros como seres inmanentes no podemos cuestionar su sabiduría, doy otro ejemplo, una persona lleva a su mascota al veterinario para ponerle una vacuna, el animal es inferior en conocimiento a su dueño racional, la mascota le dolerá la vacuna, y pensara que su dueño le quiere hacer algo malo, de acuerdo a su conocimiento pero su dueño en un pensamiento racional sabe que esa vacuna solo beneficia al animal, lo mismo nos pasa al cuestionar a Dios sobre sus actos pues nosotros somos el animal y Dios es el ser racional en comparación. Y el argumento de los milagros lo defiendo con lo mismo que acabo de decir, como seres inmanentes o/y inferiores a Dios no estamos en posición para decir si un milagro va en contra de las leyes de la ciencia, pues nosotros el humano aun no conocemos todas las leyes y tal vez no las lleguemos a conocer todas, así como un animal no entiende la ciencia de un rayo y se limita asustarse, nosotros el humano no entendemos los milagros y nos limitamos a creerlos falsos.
Gean Carlo Calderón Piza
11:C
cod:4
en mi opinión la religión siempre ha tenido sus polémicas en cuanto a si existe o no un DIOS, yo llego a pensar en la religión como amor, fe y alegría, pero me he cuestionado en cuanto a la existencia de un omnipotente en lo personal yo creo que existe ya que en verdad lo siento y pongo mi fe en DIOS,pero la religión finalmente es un estilo de vida para llegar a el camino de creer en un DIOS, DIOS esta en los lugares menos pensados, pienso que DIOS esta en cada quien pienso que para que se te cumpla un milagro, primero tu tienes que ser el milagro, no todo lo que DIOS nos da es siempre lo que queremos, si tuviéramos lo que quisiéramos en la vida no tendría sentido y en mi opinión llegaría el caos porque no hay un equilibrio de sentimientos y pensamientos ya no hay una razón y no hay una fe
ResponderEliminarNicolas Pacheco-20-11C
El concepto de Dios, aunque sea solo una idea, la cual posee la completa perfección, al estar en debate en un mundo donde todo es relativo ésta sometida a muchos significados y conceptos que buscan atinar a lo que realmente es Dios, esto se ve claro en la parte del texto "los argumentos para la creencia de Dios", el problema esta en que cada persona va afirmar o negar la existencia de Dios debido a lo que esta concibe de este. De la anterior frase se desprende los otros problemas como los milagros, el problema del mal,...; y de la misma forma estos van a ser juzgados. Por esta razón me parece que este tema es interesante e intrigante debido, como dice el texto, tiene como objetivo descubrir la epistemología de estas nociones, analizando cual es la más apropiada de lo que verdaderamente es Dios.
ResponderEliminarDAVID VALDERRAMA HENÁNDEZ/11 C/32
Es interesante ver como el hombre desde su existencia a busacdo explicaciones razonables a los fenomenos que se nos presentan en la vida. Dios es uno de esos argumentos que le dan sentido a nuestro actuar y una gran respuesta a lo que no podemos explicar. No podemos tener a ciencia cierta un concepto de Dios cierto ni aun mas importante, la veracidad de que El existe. Segun Jaspers no podemos llegar al conocimiento de lo divino por medio de la razon, solo podemos llegar a este dando un "salto" de la razon a la FE. Planteamientos como estos son los que nos dejan en duda respecto a todo lo que conlleva la fe y la relacion que hay entre la Religion y la Filosofia.
ResponderEliminarGabriel Andrés Ramírez Guevara, 11C, 24.
En el texto se puede evidenciar los diferentes problemas que se han tenido a través del tiempo , sobre lo que algunos conocemos como Dios y su explicación , asumiendo que Dios siempre estará llevado por dos puntos de vista que se contraponen , ligados de otras incógnitas como los milagros , el alma , y la existencia del mal .
ResponderEliminarYo pienso que todos los pensadores tienen la misma validez con sus argumentos , ya que cada uno de cierta manera defiende unas postura o unas ideologías , de esta forma se diría que el hombre siempre estará en constante razonamiento sobre el creer o no creer .
La idea de Dios siempre ha estado en todas las filosofías , y aunque los pensadores hacen sus diferentes criticas no han podido negar como tal la existencia de un Dios .
LUISA GIRALDO DUARTE 11C COD:11
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon el escrito anterior puedo afirmar que la definición de " Dios " varia mediante su posición metafísica o ética, en mi punto de vista para la humanidad la creencia de un Dios es la misma que tenían en épocas pasadas es decir que tenemos la misma percepción sobre esta problemática que nuestros antepasados, pude concluir de este pequeño fragmento que para el argumento cosmológico Dios es un ser necesario y el teleológico nos dice que Dios es un ser supremo y todo poderoso, pero en mi punto de vista ninguno de estos prueba la existencia de un Dios supremo si no como un ser de poder limitado, la parte del escrito que mas me llamo la atención fue la Ontología ya que cuando hablamos de que la única cualidad que le falta a Dios es existir pues nosotros como seres pensantes debemos confiar en el, aun que no tenga existencia sabemos que es un ser supremo y sabio. en este caso apoyo la teoría kantiana cuando dice que un Dios existente no es mas poderoso que un inexistente ya que los dos tienen características diferentes. El siguiente tema que quiero tratar es lo milagroso, yo creo que un milagro ocurre cuando un Dios quiere manifestarse, puedo decir que si no hubieran milagros la humanidad no creería en Dios, es hay donde se centra la problemática religiosa en la creencia de un ser supremo.
ResponderEliminarEl estatus del alma se centran en que lo trascendental y de gran importancia es el alma ya que pertenece al mundo ideal y es eterna, lo contrario a esta, es el cuerpo que pertenece al mundo material y es mortal.
Cuando se menciona el problema del mal nos daremos cuenta que así mismo como podemos creer en un Dios de igual forma podemos negarlo; en mi punto de vista la negación es algo que no nos deja avanzar es decir que si permanecemos en la negación no superaremos la problemática que se plantea, por otra parte decimos que los seres humanos somos seres autónomos pero no perfectos por eso Dios permitió la existencia del mal.
Sebastian Orozco Palomino - 11B - 19
Desde hace mucho tiempo el problema de "Dios" se ha venido tratando desde diversos puntos de vista de muchos autores de varias épocas, los cuales han dado su opinión sobre la problemática tratada. Del texto anterior puedo decir que dios siempre a estado en cuestionamiento debido a que no todas los autores que han escrito sobre esta problemática no han estado de acuerdo entre ellos, como es el caso de Tomás de Aquino y David Hume, el cual Aquino dice que "Dios" es un ser necesario y que es el único que tiene el poder para explicar las cosas que ocurren en el universo; y Hume dice que "DIOS" no es un ser único y que tiene poder limitado.
ResponderEliminarCreo que del texto el fragmento más importante es el del el problema del mal, ya que este nos dice que el hombre es un ser autónomo pero no perfecto, por eso Dios creo la necesidad del mal; debido a que si Dios no hubiera creado el mal seríamos perfectos e idénticos a él, Dios creo el mal con la necesidad de que el hombre llegue a la felicidad con actos de bondad, esto lo coloco como un obstáculo para que no todo sea tan fácil
luis Álvarez-11c-1
buenas noches profe:
ResponderEliminarMuchas veces cuestionamos la naturaleza de Dios y su existencia, pues la sociedad piensa que Dios es un ser mas halla del universo.Son argumentos poco inexplicables, pues cada quien cree e un ser inalcanzable. Pero no obstante algunas ideologías van en contra de dichas creencias, no creen que exista ese Dios firme, grande y poderoso como la mayor parte de la población afirma.
Dicha por la religión cristiana y católica los milagros son hechos inexplicables y que un solo ser tiene el poder para hacerlo y de acuerdo a eso la sociedad cristiana y católica ponen fe y devoción a dichas acciones si un limite.
No estoy de acuerdo con una parte, de que Dios no exista porque en el mudo existe guerra, peste, hambre , pues son consecuencias por dicho actos creados por la sociedad. Dios lo único que hace es ser justo con lo justo para hacer reflexionar y entender que el es el que tiene el poder sobre nosotros y que nadie puede pasar por encima de eso; la sociedad no agradece lo poco lo mucho que ese ser incansable o ofrece
Gracias!
Laura Ximena Sandoval Galindo 11b- 27
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa existencia de Dios, ha sido abordada a través de la historia. A partir de la propuesta de distintos filósofos como explicación al mundo, el conocimiento de la razón de San Agustín y Santo Tomas, la muerte dada por Nietzsche, el existencialismo de Sarte hasta el método de la duda de Descartes me permite pensar que hablar acerca de Dios a partir de resultados Filológicos, argumentos a favor o en contra fortalecen con la misma validez, debido a que el estudio de esto es algo que solo se realiza mediante el acto de vivir.
ResponderEliminarHoy en día lo racional es lo más significativo en nuestra sociedad, es por eso que es difícil pensar en un ser supremo; nunca podremos referirnos a Dios mediante la razón, ya que, estaremos en constante cuestionamiento de todo lo que se refiere a este y finalmente terminaremos dándonos por vencidos.
Aquella afirmación del filósofo Paley: "compara nuestra experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado", me parece adecuada y estoy de acuerdo con ella, ya que, su propuesta reafirma la existencia de un Dios. Mientras que la postura de el problema del mal, en específico: "Dado todo esto, o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso" no me convence lo suficiente ya que nadie nos asegura que el mal existente en el mundo es a causa de Dios y no causa de nosotros como seres ignorantes además el ser humano es un ser imperfecto y una sociedad que carece de conocimientos es completamente ignorante; por ello estoy en total desacuerdo con dicha postura, debido a que, se afirman tantas aberraciones en lo respectivo al tema religioso o de un ser supremo.
Creo que cada persona tiene un diferente pensamiento u opinión respecto al tema, dependiendo de su cultura; es por esto que cada uno tiene sus ideologías y es capaz de morir por ellos porque cree que sus ideales son verdaderos. Somos seres totalmente libres y racionales, tenemos el derecho de creer en lo que consideremos verdadero porque al fin y al cabo pensemos lo que pensemos de nada nos sirve lo que piensa la sociedad, solo nos sirve para cambiar como personas, muchas veces a mal debido a la presión de esta en nosotros
Mayra Alejandra Castro Silva
11C Cod:05
La filosofía de la religión es un Tema extenso que abarca a cuestionarnos del Dios Supremo. lo que yo considero es que Dios es el ser supremo , pienso que Dios es el que nos ha puesto en una balanza donde nos vamos tomar dos caminos el bien y el mal y él nos ha puesto estas dos fuentes , creo que él creo tanto el bien como el mal y nos prueba si lo seguiremos a él, que es el camino del bien , el mal no es del ser humano solo está estipulado por Dios y nosotros somos autónomos y libres de albedrio para escoger que seguir, por eso escogemos estar o participar en las diferentes religiones que existen en el mundo , Las cuales nos estipulan normas ,costumbres y tradiciones que seguimos, Ellas nos muestran que tenemos que seguir al Dios supremo y que debemos rendirle obediencia . ya que existe el mal que nos va a condenar , pero creo que si no existieran las religiones ,no dudaríamos tanto de la existencia de El Dios supremo que nos ha llevado a una controversia en esta sociedad ,si tuviéramos la fe en que Dios existe y que él nos pone en prueba de nuestra conducta ya sea buena o mala , mas no que él no puede eliminar el mal y no da razón a su existencia porque vamos a pensar que él es malo , algunos filósofos lo ponen en duda y nos dicen que con la razón nos vamos a llegar una verdad absoluta por lo tanto todo lo que hallamos con la razón sobre Dios es algo relativo por lo cual no vamos a estar de acuerdo, pero yo pienso que él es la única verdad absoluta de la cual estoy convencido sin llevar o profesar alguna religión que me impongan su Existencia.
ResponderEliminarJohan Pérez caballero 11-B .cod: 23
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrimero que todo este texto me hace comprender diferentes "etapas" a lo largo de la historia en los que se ha visto reflejada la fe , la creencia, las explicaciones, fenómenos y demás sucesos que se viven en nuestro diario vivir. A lo que pienso con relación a este es que en la gran mayoría de los seres humanos que han pasado por la vida siempre ha surgido la pregunta de ciertas cosas, como por ejemplo la explicación de todo lo que esta a nuestro al rededor considerando que existe un ser omnipotente que ha sido el creador de esto, con lo que pude comprender considero que siempre se ha visto en las sociedades esas personas que por una parte están de acuerdo con la fe y otras con el pensamiento con lo que veo la relación tan grande que hay entre estas dos, ya que indaga acerca de ámbitos netamente explicados por filósofos como el alma, la fe, el cosmos, la naturaleza, el cuerpo, lo moral e inmoral etc...
ResponderEliminarPara explicar lo que acabo de escribir , tomaré dos fragmentos que encontré en el texto los cuales me permitieron tener clara la idea de la religión y su relación con la filosofía. Primero por parte de los filosofos Richard Taylor y Frederic Copleston asocie su información a que la existencia de Dios, o el cuestionarse si este ser existe o no lo evidencian por medio de fenómenos naturales, de como lo había mencionado anteriormente reconocer que debe existir un ser supremo que sea el creador de cosas que quizás el humano no logre crear con esto me refiero a por ejemplo ( el cosmos).
y por otra parte el filosofo J L Mackie & Alvin Platinga que señalan " el teísmo " lo cual me indica que su pensamiento se centro no tanto en la explicación de la naturaleza, ni de los fenómenos SI NO de la explicación de la humanidad, lo cual se veía reflejado en la maldad de las personas, la poca consciencia, los crímenes, la cantidad de personas vulnerables que existen y son lastimadas de la manera que sea, esas son las preguntas que se planteaban al considerar si en serio existe un Dios supremo no pasarían este tipo de cosas, y finalmente asociándolo con la actualidad es algo que se ve todos los días las personas creyentes, devotas, religiosas, entregadas y las otras que siempre están analizando la situación de las personas del mal que puede llegar a existir en todos los lugares y cuestionándose la existencia de Dios.
Gracias.
LUDY MARCELA SUÁREZ ORTIZ 11C - 29
Me parece un texto bastante interesante y es muy claro al momento de explicarnos como ha sido la religión con relación a la filosofía a lo largo de la historia. Me encuentro de acuerdo con bastantes cosas que encontré dentro de la lectura, por ejemplo como la existencia de un ser supremo creador de todo lo que podemos palpar y observar mas en cuestiones naturales, y personales ( como los seres humanos) quienes son creadores de lo que se encuentra el mundo que creo Dios, esa es la primera conclusión con el tema y por otra parte y algo con lo que estoy muy de acuerdo es con el teísmo no soy parte de eso, simplemente en asuntos religiosos no comparto mucho acerca de eso, pero estoy muy de acuerdo en la parte del texto en la que dice que donde podemos ver al ser supremo que dice existir cuando vemos la sociedad como se encuentra, cuando vemos la desgracia de muchas personas que quizás sean creyentes y que sean castigadas de cierta manera, también estoy de acuerdo con que El ser supremo ( DIOS) Pone ciertas pruebas pero no siempre son justas para todas las personas, existen muchos actos que con lo filosófico los podría definir como INMORALES, entonces hay viene el cuestionamiento de si este ser existe, quizás antes las personas eran mucho mas creyentes y mas religiosas con relación a este tema, pero logre ver en el texto la diferencia de los últimos periodos ( moderno, contemporáneo) en el que ya el pensamiento filosófico tiene mayor poder en la desicion de las personas y en los cuestionamientos que estos se hagan, finalmente en la actualidad es claro que cada persona tiene su postura con la religión , pero personalmente yo estoy de muy de acuerdo con lo que plantea "J L Mackie"
ResponderEliminarGRACIAS
Sofia Marin Rodriguéz 11D- 17
En el texto anterior se pudo inferir y destacar algunos pensamientos e ideales basado principalmente en la religión y como la filosofía plantea distintas preguntas y algunos problemas sobre la religión, la naturaleza de dios y del alma , la filosofía se basa principalmente en las creencias y problemas del bien y el mal.El mayor problema de la filosofía es concluir si las teorías de algunos pensadores es correcta o si por el contrario es necesaria una investigación y un análisis concreto de la religión para encontrar unos argumentos que validen las creencias de dios o por el contrario niegue o refuten la presencia de un ser supremo , tomando como base el problema de la muerte , la fe y la razón como fundamento base, por ultimo encontramos un problema que es fundamental para analizar y encontrarle algunas respuestas a preguntas sobre la religión pues como bien sabemos el hombre es un ser racional por lo cual siempre va estar cuestionándose de quien , como , porque , cuando ocurren las cosas o que fenómenos ocasionan que esto suceda este tema es bien conocido como el problema del mal es un problema que muchos pensadores han refutado por lo que es muy difícil encontrarle una respuesta precisa y exacta de esta , argumentos como "por que si dios es el ser supremo el honesto el justo , por que vivimos en un mundo de crueldad , hambre , desigualdad entre otros " problemas como el anterior permite a los creyentes y cristianos cuestionarse acerca de la parecencia de un ser supremo o por el contrario buscar una idea que refute las ideas que van encontré de la divinidad y la fe, el hombre por naturaleza debe buscar las respuestas a todas las preguntas que encuentra durante su existencia por lo que es respetable los ideales y creencias de todos y cada uno de los seres humanos mas no es valida la idea de no poder opinar , comentar y expresar sus opiniones acerca de estos ideales religiosos o por otra parte el problema del bien y el mal.
ResponderEliminarMateo Giraldo Arevalo 11B 14~
El hombre es un ser curioso y escéptico por naturaleza, o al menos así debería ser, dudamos incluso de aquellas verdades que se consideran irrefutables e infinitas, dudamos de nosotros, de cada uno y del otro; y en especial la religión o en si las razones que justifican la religión son elemento de critica universal. Para algunos nuestros fundamentos de la existencia de un Dios se sostiene desde los planteamientos que adquirimos de Tomas de Aquino, que se basan en argumentos cosmológicos y teológicos en relación con las experiencias sensoriales, mas sin embargo, como plantea David Hume, la creencia en torno a un ser supremo se debe basar mas allá de los elementos sensoriales y explicaciones físicas de nuestro entorno.
ResponderEliminarAnselmo fue quien planteo principalmente la creencia en un Dios a través de una experiencia extrasensorial, en la cual Dios se presenta ante todo y todos, se plantea una teoría dualista en la cual el alma, producto de Dios es infinita y purificable, Dios en si es quien crea todo cuanto existe, e incluso se podría decir que ya que el concepto de bien surge de él , por lo tanto el mal también es producto de él ¿Cómo cambiaria el universo sin las creencias de un Dios que creo , distinguió y diferencio el bien y el mal?¿todo sería igual? Sin duda no, son los distintos tópicos que conforman la religión los cuales permiten hacer una distinción entre lo tangible e intangible, su relación mutua y su relación con la verdad, algo es claro, el hombre nunca se sentirá conforme con Dios, pues el hombre busca limitar la realidad, mas sin embargo Dios enfrenta al hombre y se presenta como un problema sin explicación limitada, una realidad que desafía las demás realidades.
Miguel Angel Garzon 11C 09
El problema de la existencia de Dios, la creencia en los milagros y en el alma, han sido temas que se han tratado sin llegar a una conclusión única, la verdad es relativa. Dicho esto, se puede afirmar que: para una persona con un pensamiento empírico materialista es difícil que acepte la existencia de un ser supremo (Un Dios)ya que los argumentos para creer esto cierto vienen siendo de sentido idealista, siendo así insuficiente para alguien empírico. Para aceptar la existencia de un ser superior se debe tomar desde una postura basada en la fe, teniendo una "mentalidad abierta" dispuesta a percibir a Dios sin contradicción alguna. El creer en un Dios o no depende de cada persona, es una postura y un pensamiento particular y por ende debe ser respetada por los demás.
ResponderEliminarJuan Camilo Galvis Arias. 11C. 08.
En el texto se involucran mucho los pensamientos de diversos filósofos con respecto al origen de la naturaleza y del ser, sobre los diferentes problemas que se plantean en su entorno y que sin importar las investigaciones que se hagan se pueden llegar a distintas conclusión teniendo en cuenta como lo interprete. Creo que en algún momento todos tenemos dudas sobre cómo y quién creo la naturaleza a pesar de que varios filósofos realicen varias investigaciones todos podemos llegar a pensar algo distinto pero solemos tener cosas en común, aun no podemos llegar a una verdad pero aunque todos tenemos deferentes ideales sobre el origen de la naturaleza podemos llegar a supones que fue alguien con poderes muy superiores , es por eso que podemos encontrar diversas religiones en el transcurso de la historia y aun en la actualidad podemos observar que no todos poseemos las mismas creencias. Muchos podemos compartir una forma de pensar acerca del origen del ser y de la naturaleza y entramos en discusiones por nuestras creencias. Creo que aun no hemos establecido si este ser supremo existe pero de alguna manera lo sentimos que así es, aunque no estemos seguros todos podemos pensar acerca del origen como nosotros queramos porque somos libres de pensar lo que queramos.
ResponderEliminarNathalia Jiménez Toro 11°B- 15
La filosofía de la religión es un tema realmente fascinante ya que plantea problemas en los cuales nos podemos cuestionar de una manera impresionante llegando a conclusiones verdaderas o creando acertijos que no tienen solución, ya que ninguno de nosotros puede describir que hay más allá de la muerte, o si en realidad existe una inmortalidad del alma. De lo que sí se puede estar seguro es que existe un Dios que ha creado todo aquello que nos rodea, ya que pensaría que es algo imposible que lo que está dentro de nuestro universo y fuera de él, haya sido elaborado por arte de magia; sino que fue elaborado por un ser Supremo que lo puede todo. Es imposible afirmar que nosotros podemos presenciar nuestro propio funeral después de que estemos muertos ya que no he visto a la primera persona que haya muerto y a la vez regresado a la vida, puesto que después de la muerte se pasa a otro estado totalmente diferente al que nosotros estamos acostumbrados en la vida terrenal y por ende afirmar que después de la muerte se puede seguir viendo todo como se veía antes, sería una falacia, puesto que si no se puede comprobar lo que realmente sucede, no podría llegar a ser verdadero.
ResponderEliminarOtro problema es la existencia del mal y aunque exista Dios, el mal está presente en cualquier parte de nuestro planeta, ya que esto es algo que no se puede evitar. El mal siempre tendrá por objetivo causar dolor, angustia, desesperación, debido a que éste siempre tratará de causarles daño a las personas buenas y honestas. Por esta razón ese ser Supremo que tiene bondad y sabiduría nos deja el camino libre para que nosotros escojamos hacia dónde queremos ir; por el bien o por el mal y así cada persona formará su futuro a su manera, pero si se escogiera el mal algún día tendrán que hacerse responsables de sus actos y así asumir sus consecuencias.
Éste tema realmente nos pone a reflexionar sobre la manera en cómo el hombre puede llegar a discernir sobre la existencia o no de un Dios que todo lo creó,de los milagros y del mismo mal.
Paula Andrea Rodríguez Mancipe
11C,cod:25
Siempre ha existido un principio absoluto ´´Dios´´pues eso es lo que afirman los creyentes, este ser supremo es el creador de todo en el universo , pero no se ha comprobado pues la razón humana no ha podido acceder a los conocimientos de lo sagrado y al ser un ser inteligible que el hombre no lo puede ver, tocar sino solo por que tiene la necesidad de creer ,y es allí donde aparecen teorías y diversos argumentos que exponen diferentes filósofos creyentes o no creyentes , estos pensamientos filosóficos se refieren netamente a la religión, convirtiéndose así en problemas, pues se va a centrar en la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y el problema del mal.
ResponderEliminarEntonces es allí donde el ser se pregunta que si por fe se entrega a la divinidad sin cuestionarse o utiliza la razón para buscar respuestas a la existencia de Dios.
El hombre como ser racional y finito esta compuesto por alma y cuerpo que a pesar de que tienen una intrínseca relación poseen grandes diferencias ya que mientras el alama es trascendente, es eterna inmaterial el cuerpo es inmanente, mortal y material.
JULIANA TAMAYO REYES 11C
La religión ha sido siempre cuestionada por la sociedad y mas por la actual, siempre nos haremos diversos tipos de preguntas las cuales no podremos contestar o justificar materialmente, el concepto de religión es un concepto netamente ideológico el cual es basado y tomado desde la FE, la sociedad actual ha cambiado su pensamiento en cuanto a la religión, cambiando, transformando la manera de pensar, eso si, sin cambiar el texto del cual podemos basarnos en ella, sea la religión que sea un ejemplo de esto esta claro en la biblia, podría decir que la pregunta mas cuestionada por el ser humano esta al rededor del origen del universo, ya que empieza una fuerte lucha entre la religión y la ciencia sin embargo que mejor ciencia la cual puede pensar de una manera mas especifica y desde el ser humano como la Filosofía. Pienso que el texto es puntual, especifico, claro y maneja el vocabulario adecuado para su pleno entendimiento, pero siento que este tema podría dar mucho mas de que hablar sobretodo en el pensamiento actual que se tiene sobre esta "La religión"
ResponderEliminarNicolás Garzón C - 11B - 13
Mi punto de vista según la existencia de un Dios creador cuestiona día a día a el hombre ya que desde tiempos a tras se a querido encontrar una verdad absoluta sobre la proveniencia de el, sobre como fue la creación de este mundo terrenal, sobre esos secretos que se esconden en la historia como si fuera un teléfono roto en donde el hombre se indaga dándose el respuestas llegando a pensar que a llegado hasta lo culmino de la verdad pero en ese momento es donde surgen mas preguntas en donde el mismo hombre no llega a imaginar la respuesta de aquello.
ResponderEliminarEn esta sociedad ya moderna Dios sigue con grandes misterios pero cada persona tiene su propia ideología religiosa en donde la persona tiene su forma de comportarse según su religión, sea esta la que sea cada una conserva su filosofía según lo leído en la biblia el como se define de el bien y el mal para cada una de ellas.
la polémica de esto aun sigue pero yo con conservar mi FÉ y saber que el si existe soy libre de pensar en como fue el "origen de este todo"....
muchas gracias.
Paula Suarez -- 11c
28
el texto anterior nos hace preguntarnos cual es la verdad del Dios en el que venimos creyendo, puesto que nos plantea diferentes pensamientos filosóficos con argumentos validos que nos hacen dudar de quien se acerca mas a la verdad. Mientras leemos el texto nos podemos poner a pensar que este problema a transcurrido a través de los años sin solución alguna ya que cada vez aparecen mas teorías contradictorias que logran confundirnos sin saber al final a quien darle la razón, pienso yo después de haber leído que cada uno cree en el Dios que quiere creer ya que necesitamos alguien supremo a nosotros que por medio de la fe nos guie a llevar una mejor vida en sociedad.
ResponderEliminarLoren Sofia Barrios Marroquin 11A cod:04
Seria nuevamente la necesidad (en este caso de “explicar lo inexplicable”, algo bastante contradictorio); aquella relevante condición del hombre, que siembre recurrente e imperantemente la duda y el enigma en nuestro pensamiento, para nadie es un secreto que la religión se ha ido constituyendo progresivamente como una pieza clave y referencial en el rompecabezas de nuestro raciocinio. El entendimiento consiente del fundamento de un ser supremo transcendental, omnipotente y omnisciente (dios) se consolido casi como un reto para los grandes letrados (filósofos) de la historia, es en esta medida que el planteamiento de posturas filosofo-religiosas se ha constituido irremediablemente como una constante a lo largo de nuestra historia, paradójicamente a ello y con más de 3000 años; nuestra limitada razón; nos ha conducido cíclica y repetitivamente por postulados semejantes que sustentan ineludiblemente la existencia de un Dios ,personalmente verdadero y autosustentable. Pero irremediablemente el involucrarnos en caminos desconocidos nos ha arrastrado a la oscuridad del error y la falsedad; transformando irracional y radicalmente la naturaleza de Dios; hasta el punto de convertirlo en un hombre que, se usa por conveniencia y es propiedad de la humanidad, esto tal vez podría explicar las graves contradicciones de algunas religiones antropológicas que han olvidado lo verdaderamente divino y sagrado.
ResponderEliminar“el hombre, en su orgullo, creo a dios a su imagen y semejanza” Friedrich Nietzsche
alberto celeita martinez 11c 06
Frente al texto el concepto de Dios, la creencia en él y el problema del mal han sido grandes cuestionamientos en la filosofía de la religión, a partir de ella, se puede considerar que a medida en que la naturaleza es organizada, se recurre a demostrar la existencia de Dios que mantiene el universo, y que se presenta como una idea absoluta. Pero realmente la experiencia religiosa proporciona explicaciones e interpretaciones globales acerca del mundo, además el texto muestra diversas ponencias de filósofos como Hume, Kant, Paley , Aquino.
ResponderEliminarPara concluir la religión siempre va a estar presente en la filosofía ya que los filósofos afirmen o nieguen la existencia de un ser supremo no van a lograr eludir la idea de un Dios debido a que va a estar presente es sus posturas o teorías. Frente al problema del mal, se puede inferir una postura en la que el mal tanto como el bien es natural y existe para encontrar a Dios.Día tras día el hombre se cuestiona más acerca de lo que pasa en su alrededor buscando una respuesta verdadera, entre estos cuestionamientos surge la idea de una ideología o creencia.
Yessica veloza hernández 11c-33
La existencia de un ser superior fue y será un dilema constante entre corrientes que apoyan o por el contrario refutan dicho ser. Para muchos, es en todo aspecto superior a la condición humana, en una palabra perfecto en cuanto a sus virtudes, al que le atribuimos casi que inmanentemente el origen tanto del bien como del mal, con base en lo anterior buscamos en el posibles o las mejores respuestas y/o soluciones a los diferentes escenarios comunes en el hombre, sucesos y por ende problemas también atribuidas desde un origen (divino). Entendido por mucho tiempo como el origen de cuestiones desconocidas, es hoy más bien criticado y hasta señalado. Supongo que dentro de la dualidad del hombre y libertad de pensamiento del mismo será imposible llegar a un común acuerdo, donde la razón sea su actor principal.
ResponderEliminarjennifer Granados
11C
Destacando que el anterior texto trata sobre una temática muy interesante en lo que a mi concierne, al cuestionarme sobre Dios y mas puntualmente sobre la religión, pienso que esta última es ''la salida'' del ser finito para poder dar una explicación sobre el porqué de las cosas por medio de la fe, ya que ésta se encarga de especular acerca de los fenómenos a los cuales no se les a logrado dar una explicación lógica. Es un tema muy complicado al cual se le ha dado mucha trascendencia a través de la historia gracias a las creencias del ser humano con respecto a un ser supremo y todopoderoso, y hay quienes día a día nos cuestionamos acerca de esto, pero el canon predeterminado nos ha generado una ideología que ya está establecida y que se rige por medio de las religiones como lo es el caso de la religión cristiana-católica. Son los dogmas quienes entran en acción al tratar una temática como esta, y más aún cuando se genera la duda y especulación acerca de Dios, del porqué y el para qué de las cosas, buscando un medio racional.
ResponderEliminarMelissa Silva 11B - 30
Actualmente la juventud tiene un pensamiento "Ateologista" puesto que dudamos mucho de un dios y de como fuimos creados realmente. En esta sociedad se habla de la libertad de pensamiento eh ideología religiosa actuamos según nuestro pensamiento pero realmente cada vez las personas se alejan mas de su religión puesto que dudan o se oponen a muchas de las conductas y/o tradiciones impuestas por esta, al hacer esto actuamos pensando que esta bien siguiendo las bases de "la religión seguida".El hombre siempre a seguido o a tenido FÉ hacia algo o alguien puesto que tiene que creer en algo para sentirse bien para sentirse "completo". Los seguidores de Dios siempre han dado sus argumentos para decir que el existe y no desde una parte científica sino desde una parte experimental en el sentido de revelaciones milagrosas y experiencias con un ser "superior".
ResponderEliminarEn conclusión el hombre siempre va a creer en algo o alguien cada uno tiene su propia ideología y los que defienden alguna religión siempre va a estar alejados de la razón porque FÉ y RAZÓN nunca van a juntas o en una misma ideología.
GRACIAS
Santiago Andrés Parra
11c-23
Como seres humanos tenemos necesidades, como la necesidad de creer en algo o en alguien bien sea impuesta o voluntaria. Al tener avances de acuerdo a nuestras necesidades encontramos que la religión existe hace muchos años atrás y que se mantiene de acuerdo a lo que tú crees. Al hablar de religión encontramos que ninguno de los filósofos ha podido eludir a Dios ya que este es el resultado de la fe. Muchas veces dudamos de ese ser trascendental ya que nosotros actuamos desde la razón, es así, que nos cuestionamos a tal punto de vacilar en la existencia de Dios. Jaspers pensador religioso nos afirma que “la razón humana no puede llegar a Dios” y nos habla de un salto de la razón a la fe, ya que la fe es un acto no racional y se necesita dejar a un lado aquel raciocinio para encontrar al ser trascendental
ResponderEliminarLaura Duarte - 11c - 07
La humanidad no ha logrado dar razones a la existencia de un universo tan perfecto como el nuestro, a pesar de que muchos científicos o filósofos dan sus distintos puntos de vista acerca de la existencia del universo y de todo lo que lo conforma. Cuando algunos personajes importantes en la historia de la humanidad como lo son los filósofos, intentan dar razón al existir del universo y se basan en teorías específicamente biológicas o tangibles, de alguna forma aparecen otro pensadores con ideales netamente similares pero que siempre en algún punto, existe una seria de diferencias, que una de ellas podría ser; como es la existencia y el orden de todo el universo sin poder pensar en un ser superior.
ResponderEliminarAllí es cuando de alguna forma se empieza a dividir la humanidad dependiendo del pensar, ideal o el parecer que tenga cada persona sobre su existencia, en este momento es cuando entran las religiones, manipulando positiva o negativamente a sus seguidores para con esto lograr obtener un solo ideal o parecer de la existencia de la humanidad.
JULIAN BUITRAGO 11B
Comprendo del texto anterior varias doctrinas y posturas existentes en el mayor debate de la humanidad, como lo es Dios en su existencia y la religión. Para mí es muy difícil llegar a concluir y creer en una existencia sobrenatural mas allá de la física y las leyes naturales, tomando como resultado a la vida propia y su evolución de un punto de origen inexistente sin ninguna comprobación valida o sustentable. Acerca de esta teoría refiriéndome a la misma por este nombre al no estar demostrada argumentada y probada realmente con hechos físicos y científicos de este poder, sabiduría y justicia divina.
ResponderEliminarEs comprensible que a medida que avanzaba la historia el hombre genero una etapa de curiosidad acerca de todo lo que lo rodeaba y del mismo, preguntándose así sobre su origen. Al no ser capaz de dar respuesta a las preguntas el hombre busco una salida o alternativa para estas, es ahí es cuando pienso que se toma por primera vez la creencia de un Dios o de algo mas haya para explicar lo inexplicable, con esto a medida que el hombre evolucionaba en sus épocas relacionaba todo lo imposible o místico con un Dios. Liberando así la tortura de una incertidumbre o incógnita en su pensamiento buscando la felicidad y tranquilidad en su existencia.
Dándole este uso por mucho tiempo a Dios. La humanidad se estanco adoptando un conformismo con lo inexplicable en su entorno. Creo que realmente la humanidad empieza a madurar y crecer cada vez que se cuestiona a ella misma en todos los aspectos, por ende no puedo ver a la religión y su doctrina con una fe vacía hacia algo supremo para todos los problemas o necesidades de cada ser humano en la tierra, como un obstáculo y negación hacia la verdad y la evolución.
Tomo a la religión mas como un negocio político, económico y social influyente en todo el mundo debido a la cantidad de individuos y masas que esta controla con su doctrina impuesta de castigos y premios durante la vida y la muerte, hacia una creencia totalmente oculta e inventada que carece de argumentos y verdades.
Esto es posible realmente por el mayor miedo de cada ser viviente racional que es el fin de su existencia. Ámbitos como la soledad o buscar una aceptación en su entorno. Conlleva a que la religión pueda por medio de unos pocos manejar a las masas a su antojo buscando el bien propio y el control con el sostenimiento de la necesidad humana.
Así es como llego a preguntarme realmente ¿ qué le hace falta a la humanidad para salir de su negación ?, no sé si es falta de pensamiento crítico, educación y conciencia o si están subyugados por los medios y el control ideológico para vivir su existencia llena de prejuicios y no desarrollar así sus capacidades y pensamientos. Tomando doctrinas y creencias imponentes que les dicen cómo vivir, que hacer, para quien y porque con argumentos falsos y consecuencias destructivas para todos.
Andrés Felipe Alarcón Fernández - 11B - código: 1
Desde mi punto de vista ante el texto anterior considero que ante diversos puntos de vista ante diferentes criticas de diversos filosofos he apuntado a que cada uno puede creer en el Dios , que ellos mismos que buscan el estudio del comportamiento humano, desde sus acciones, sus preguntas, sus respuestas, desde diversos puntos ha no dejar pasar una problematica fundamental que es la religion? ¿ quien es dios? , abarcando ideales abarcando sociedades abarcando que cada uno de los seres humanos somos diferentes, radicando a que cada uno de nosotros pensamos distinto y ninguno puede obligar a el otro que piense como el, cada quien elige en quien o en que creer.
ResponderEliminarSabiendo que para mi el concepto de religion jamas sera completado porque son preguntas de mi vida que supongo yo jamas respondere, porque cada dia adquirire un nuevo conocimiento entonces lo que creia que era pudo variar, siendo asi, para mi hay un ser supremo omnipotente omnipresente , " el mas alto" , considero que parte desde diversos conocimientos que a la vez son tan pocos debido a su variedad; Somos seres pensantes, racionales, pero como expuso jose pablo en su discurso sobre la filosofia y la religion , " es un acto irracional " causo conmocion en mi , porque dudamos de todo, hay una punto de mi vida que llego a pensar si dios existe ? , porque hay maldad si DIOS existe ? pero como bien explique para mi la maldad es del hombre los actos impuros son del hombre porque para mi DIOS es perfecto, he alli donde sale a relucion nuestro famoso futuro quien lo escribe uno mismo o dios ya lo estipulo, UNO SE LABRA SU DESTINO , dicen .... aun no se que decir al respecto y quisiera saber tantas cosas pero siguiendo pensamientos formamos uno en su totalidad o para mi es asi de complejo pero decirlo es facil DIOS SI EXISTE ! una prueba contundente de ello somos nosotros , la naturaleza, los animales , absolutamente todo
PAULA SOSA 11B
Pienso que la religión es la necesidad de creer en un ser supremo capaz de inventar el bien y el mal, el cual puede crear pero al mismo tiempo destruir, es un ser bondadoso a quien debes temerle porque sino podrías tener una vida eterna miserable, en un lugar llamar el "infierno".
ResponderEliminarLa religión surge de las preguntas acerca del origen y del por que de las cosas que nos rodean,para responder aquello, se creo el mito, que mediante la fantasía intento resolver algunas de ellas, luego fue la leyenda que creando miedos estableciendo su moral y ahora se llama FE; se dice que la fe mueve montañas, que si tienes fe en algo podrías alcanzarlo, pero entonces ¿para qué razono? si solo creyendo en algo se hará realidad. Este Dios el cual en la media nos han dicho que no debemos cuestionarnos nada sobre lo que se ha pactado, en serio quiere que seamos personas poco razonables, crédulas de lo que algunos suponen correcto para nosotros. pero mas allá de aquellos estigmas sociales, debemos pensar en que si aquel Dios ha querido lo bueno y lo mejor para nosotros, por que hay tanta maldad en la humanidad y tanta desigualdad? sera que el quiere que nos demos cuenta que aquellas personas menos afortunadas son capaces de superar las barreras de sus mente y salir adelante a pesar de los problemas, Tal vez sea así.
como lo ha mencionado Marx; "La religión es el opio de la sociedad" Pero solo tu lograras liberarte de esas cadenas que hacen que tu mente y tu fe, no logren un acuerdo para la plenitud espiritual y racional.
-TODO SE RELACIONA CON TODO-
Gracias
Daniela Vasquez; Once B
La religión es un tema muy interesante para abordar, pero es muy importante conocer y tomar las ideas que toman algunos pensadores filosoficos acerca de la esta ya que estos filosofos han planteado diversos cuestionamientos acerca de la creencia.A lo largo de los años se han creado y complementado las religiones generando mas preguntas a diario. Ya que la religión es una problemática netamente ideologica es comprensible que para creer en un Dios que no veo es necesario tener FE y así lograr lo que es una creencia religiosa. Por mi parte pienso que me es dificil sentirme completamente identificado con una religion ya que siento que hay muchos cuestionamientos a los cuales no he dado con su respectiva solución
ResponderEliminarAndres Santos 11B
Desde los inicios de la humanidad el hombre ha necesitado responder sus dudas, y aquellos que no encuentran en si suficiente rzón o argumentos para poder hacerlo, han creado la idea de Dios, cuestion que se ha ido modernizando y cuestionando cada vez más, siendo que mucho autores a lo largo del tiempo se han fijado en esta, y han aportado nuevas ideas a la hoy en día conocida como ''filosofía de la religión'', como lo mencionaba el texto, y a pesar de que no es demostrable ninguna de las dos posiciones, pareciera que cada vez surgen más y más argumentos, aunque la gran mayoría ya esta dicho, n cuestiones a este tema, al menos en occidente, hasta haber llegado a un punto de no retorno.
ResponderEliminarDonde los religiosos, al parecer se han quedado sin argumentos, y solo logran responder con que existe por que Dios así lo hizo y por tanto es incuestionable, algo ilogico en la filosofía ya que en la duda esta la verdad, y sin duda no hay capacidad de veracidad, siendo que no puede existir un ser metafisico, ya que solo se prueba mediante la fé, aunque todos podriamos basarnos en un Dios metafisico, y si se supone es omnipotente, todos deberian creer en el mismo, y aqui estamos con miles de dioses, e incluso cientos de religiones, por tanto solo es una ''idea'' más.
Jairo Galindo 11B - 12
La religión es un dilema que se ha planteado desde siempre debido a que el ser humano cuestiona la existencia de dicho Dios y que este se basa en diferentes religiones al cual se le atribuye la creación de un todo y la creencia en milagros e imágenes. La filosofía entra y se apoya en mostrarnos diferentes opiniones acerca de lo divino de las palabras planteadas por diferentes pensadores ya sean creyentes o no creyentes, también mostrándonos que al transcurrir el tiempo las religiones y las teorías filosóficas han cambiado, que al filosofar se adopta una teoría filosófica puesto que se adecua a una metodología racional debido a que la religión sin filosofía se convierte en un fanatismo hacia lo divino y la filosofía sin religión son simples suposiciones sin bases ni argumentos.
ResponderEliminarEl problema del mal lo relaciono mas directamente con el propio ser humano ya que no se puede creer que un Dios es el que es culpable de esto, bien se ha dicho que cada ser humano tiene un propósito de vida pero este mismo es el que se encarga de su desgracia sin tener que escudarse en el dicho Dios.
Concluyendo este tema hace que me cuestione en el punto de llegar a pensar si Dios es nuestro creador y del cual estamos hechos a imagen y semejanza o es solo una fachada mediocre en la que nos hemos escudado para descifrar diferentes situaciones en las que simplemente somos conformistas.
María Camila Sabogal Rojas 11C 27.
Con base a los principios filosóficos, Tomas de Aquino en el argumentó cosmológico da a entender que se necesita de un ser más allá de la razón del ser humano para hacer necesario que este sea contingente, permanente o existente; en el argumento teológico nos da a entender que hay un orden en la naturaleza, pero el orden no está en sí en ella misma, si no en una gran arquitectura echa y pulida por un gran arquitecto ‘’Dios’’ y este Dios tiene en su arquitectura del orden de las cosas un propósito, también siendo de misma forma el universo.
ResponderEliminarAnselmo quiere hacer de su ideal un Dios y un nada, que está presente y puede decir: yo soy omnipotente omnisapiente yo soy Dios pero no existo por eso no me puedes negar; pero si el existiera no dejaría de ser Dios ¡pasaría hacer algo más allá de Dios y la existencia ¡ (¿). La crítica del monje Gaunilo tiende hacer más racional queriendo decir la perfección solo es algo fantástico, que está en los ideales de cada uno. Immanuel Kant frente a la postura de si Dios existente o no existente, (más grande o solo grande) no tiene relación, porque la existencia en sí el no la entiende como una característica: no hay características iguales, no hay diferencias iguales, no hay Dios más grande o Dios menos grande, cada uno son algo aparte del otro.
Sobre el estatus del alma se puede decir que el entendimiento conoce de qué modo el hombre es individuo, y pasa a indagar si el alma es racional antes de introducirse en el cuerpo es un individuo de por sí; como la llama sale en instante de la piedra y en instante y sucesión es deducida de potencia y acto; y de igual modo en el instante que el alma racional es creada, es también introducida en el cuerpo y que en aquel mismo instante es un individuo y no antes; el entendimiento se pregunta si el alma y el cuerpo son individuos o uno solo, y conoce que cada uno según su esencia es individuo, pero por causa de la expresada composición son sólo un individuo, que es el hombre.
Gendy Alejandra Lugo Calderon
11C
Codigo 18
En su mayoría los ámbitos culturales inculcados en una sociedad actual, se entienden desde la creencia religiosa de un ser supremo todopoderoso como esencial, a partir de esto, es concebido desde la fe y rige el actuar de sus creyentes; mas sin embargo hay quienes sostienes una percepción totalmente contraria, generando de esta forma una antítesis basada en la razón apartando la idea de Dios mediante cuestionamiéntos y afirmaciones.
ResponderEliminarPero partiendo de la razón y un equilibrio constante con la fe, cabe afirmar que si se mantiene un análisis de lo implícito con Dios dando explicación a cuestionamiéntos y entendiendo su analogía con el medio, la realidad, y los sucesos que lo caracterizan, sin dejar de lado el creer en este como omnipotente da a mi parecer en su justa medida un acercamiento a la relación del ser trascendente e inmanente; razón por la cual no coincido con la afirmación presentada por el filósofo David Hume “Los fenómenos en cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas, y que los argumentos en general no prueban un ser único, todopoderoso, sino que en el mejor de los casos un ser de poder limitado o un grupo de entidades lejos de ser infinitamente sabias o poderosas, sino simplemente capaces de causar los aludidos resultados”; debido a que si se toma como referente principal en este caso la fe y con ella conocimientos previos por medio del ejemplo de su modo de proceder se entendería a Dios como ser sin límites y omnisapiente. En cuanto a teorías de la creación del universo tomo como referencia a Dios como ser infinito y al universo creado por él desde el ejemplo en comparación del reloj y el relojero de Paley, puesto que es claro el método para dar razón de lo correspondiente.
Ahora bien, ¿Sería correcto atribuir a Dios el problema del mal, o es simplemente ésta una idea subjetiva y “de explicaciones alternativas” basadas en la inopia de conocimiento teológico?, en común acuerdo con la explicación de Agustín de Hipona “la defensa de la libre voluntad”, es claro que somos seres con la opción de actuar bajo lo inculcado desde los principios agradables a Dios, o según lo indique el mal; pero quien decida regir su camino ligado con Dios ha de formar un carácter moral para no perecer en medio de la dificultad que posiblemente propicien aquellos que desconocen lo justo y moral; cabe también resaltar la afirmación del filosofo John Hick “ Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo” lo cual a mi parecer resalta el valor del esfuerzo, la verdadera voluntad, la templanza y fortaleza de quien lo desee.
Dios no es una idea comparable con otras “cognitivamente sin sentido” puesto que si se estudia a fondo los ámbitos teológicos se lograría eliminar ideas erróneas y así se llegaría a comprender su coherencia lógica, no desde el aceptar imposiciones, sino apropiando por medio del razonamiento de conocimientos teológicos un ideal que oriente nuestro existir.
KATHERINE GISELLE PARDO CIFUENTES
CÓD: 22
CURSO: 11º C
Comprendo del texto anterior varias posturas, ideas sobre lo que siempre ha sido uno de los problemas más grandes en cuestiones humanas lo cual es la religión y la creación del hombre.
ResponderEliminarDesde los inicios de la humanidad el hombre a tratado de dar soluciones a las incógnitas a nivel físico, al no ser capases de explicar estos hechos han creado una deidad, un ser superior para poder explicar estas cuestiones debido a que como es un ser trascendental algo metafísico pueden darle explicación fantástica a este problema y a su vez se liberan de la ignorancia cognitiva.
Yo no puedo concebir una deidad o un ser superior a nuestra humanidad ya que teniendo de base el empirismo no se ha podido dar
una demostración física de él y si buscamos una respuesta a como nosotros los humanos fuimos creado ,existen varias teorías científicas sobre esto.
Gabriel Lara Sánchez
11B codigo:16
La religión de por si es un tema que genera polémica pues creo que es justificable el no entender a cerca de la existencia de un ser todopoderoso y omnipotente ya que vivimos con la idea de que los que no vemos no existe, pero me pregunto el por que la sociedad antigua y contemporánea acepta la existencia de seres y cosas metafísicas, quizás imaginario y no aceptan la idea de un ser superior que es rodeado por diferentes creencias. la religión para quien se cuestiona sobre ella y sus temas es laborioso pero para quien Dios es su única verdad es cuestión de fe, es decir, la filosofía de la religión es interrogativa y basada en la razón, y en la religión a imaginación o fe y creencia son la esencia.
ResponderEliminarEl hecho de que existan diferentes creencias y no exista unanimidad en lo que cada uno piensa de Este ser no da cavidad a un argumento para la no existencia de Dios, pero el cuestionarse, refutarse o apoyar esta idea es libre de cada quien pues el hombre por derecho y naturaleza duda. Nosotros esta enfocada al conocimiento de un hombre creador de todo por que la primera sociedad que es la familia nos ha inculcado un sentimiento de agradecimiento a un ser superior que rige todo el universo y es nuestro creador y aquí interviene la filosofía razonando la religión.
Respecto a los milagros, es algo que hace parte a la extensa temática que abarca la religión y uno más de los temas para refutar o reflexionar en donde se toma una opinión dependiendo de la ideología que tenga. Los diferentes pensamientos e ideas son quienes hacen que la existencia o no existencia de todos estos fenómenos físicos y metafísicos no se puedan concretar con un argumento, las contraposiciones de los diferentes pensadores y filósofos hacen no posible una verdad absoluta que finalmente no existe.
Tania Paola Peña
11B
22
La religión ha creado varias problemáticas y cuestionarios como el que se presenta con la ciencia sobre la creación del universo, por la parte de la ciencia nos hablan de la explosión del big bang y por la parte de la religión de la gran creación de la humanidad y las especies empezando desde Adán y Eva y todo lo que está plasmado en la biblia y otros textos religiosos. Se presenta otro problema muy grande y que desde mi percepción no tiene respuesta el cual nos hablan de un ser supremo que lo ve y está en todo, varias personas han dado una posible respuesta pero que obviamente no es la verdadera por que no se ha podido demostrar, estos personajes exponen a este Dios como un ser ideológico y que todas las peticiones que le hacemos y después se nos cumplen es porque la mente del ser humana es muy poderosa pero analizando estos problemas desde la filosofía de la religión nos permite hacernos una idea y guiarnos pero no desde la parte científica ni religiosa sino desde nuestra propia razón así nos podemos plantear nuestros propios puntos de vista que obviamente por ser tomados desde la filosofía de la religión se inclinaran un poco más desde la parte de la fe.
ResponderEliminarOmar Andres Rueda
11c
26
El la religión han surgido muchos problemas los cuales separar a la humanidad en ideologias distintas las cuales la filosofía de Tomás de Aquino ha podido deducir, Como los son el argumento cosmológico, teológico y ontológico. Esto en personal me ha ayudado a entender como puede variar el pensamiento de cada grupo religioso en su ideología, acciones divinas y los mas importante: su Dios... Viendo la cosmologia como la ideología que ve la existencia divina mas allá de si misma, la teológica en que Dios no debe ser un cuestiona miento y creer ciegamente y la ontológica nos habla de Creer en lo divino sin duda alguna. En mi punto de vista me guió por la ontológica debido a que todos creemos en un Dios o fuerza suprema y pues cuando se cree no se debe tener cuestionamientos de algo divino, por que ya no seria alguien o algo omnipotente.
ResponderEliminarEsto incluyendo como es el pensamiento ideal de la persona, su ideología y creencia divina y otros aspectos.
Steven Rubio Vargas
EliminarOnce D / 26
( Que pena por enviarlo tan tarde pero no sabia que no se había publicado )
Al hablar de la religión nos podemos hacer gran variedad de preguntas, pues este tema es uno de los mas antiguos que se han tratado en la historia, existen muchas dudas al referirse de Dios y su existencia, del alma y que sucede con ella luego de nuestra muerte, la existencia de los milagros y el mal.
ResponderEliminarEn el momento de argumentar acerca de Dios, inicialmente lo hacen teniendo en cuenta de que existe un ser superior creador del universo y de la naturaleza. Pero estos argumentos son atacados diciendo que no necesariamente se debe afirmar la existencia de un ser todo poderoso.
Muchas personas se cuestionan la existencia de Dios pues no hay evidencias que lo confirmen. La ciencia contribuye a las dudas que tenemos acerca de él, pues esta nos explica con evidencias como se dio origen a el universo, a la naturaleza y al hombre, cosa que desde lo ideal al hablar de Dios no se ha logrado.
Cuando hablamos del alma y de lo que sucede con ella después de nuestra muerte, es también complicado de explicar, pues todo lo que se diga acerca del tema son hipótesis mas no como tal afirmaciones. Pues nadie a experimentado esto y a regresado para contarlo.
También se mencionan los milagros y puedo decir que en la iglesia cristiana se tiene mucha fe de estos, pero también los médicos hacen milagros, salvan vidas, y en la iglesia cristiana se le otorga el milagro de esta vida salvada a Dios, entonces, un ser humano, también hace un milagro si así lo quisiera llamar.
Para finalizar, considero que al hablar de Dios y al otorgarle tanta importancia se afirma su existencia.
Ingrid Sánchez - 11B