martes, 9 de julio de 2013

LOGOTIPO Y FOLLETO


PRESENTACIÓN
Iniciar el I Encuentro de Filosofía representa para el Colegio Superior Americano un alto compromiso con la
sociedad, a su vez es la oportunidad para reflexionar desde el ámbito académico, el saber y quehacer filosófico en una cultura cambiante, que necesita de generaciones competentes en la interpretación de su realidad, en la argumentación de sus ideas y en la propuesta que revitalice la dinámica del género humano. En este ejercicio de continua reflexión, el área de filosofía favorece el espacio que proyecta el pensamiento del joven, dando sentido a los acontecimientos de su vida y que lo invita siempre a ser autor y protagonista de la misma. Es así como el recorrido ideológico, en la dinámica histórica, permite afirmar la dialéctica del pensamiento. Crear este espacio para dicho diálogo, tomando la filosofía como marco referencial, garantiza sin duda alguna la toma de posición crítica y en consecuencia una mentalidad abierta a la hermenéutica de la realidad.
Este encuentro nos compromete a docentes y estudiantes con el ejercicio continuo de pensar filosóficamente
en vista a la formación de seres “con valores, pensantes, autónomos y trascendentes, que vivan con plenitud,
aportando a sus semejantes, mejorando la calidad de vida, construyendo una sociedad mejor en donde vivencia la afectividad y la tolerancia”.
Si bien somos responsables ante la vida, es imperante, como resultado de la admiración natural por los fenómenos del mundo, dar respuesta a los problemas que a lo largo de la historia han dinamizado el pensamiento del hombre. Buscar la verdad haciendo el esfuerzo por encontrarla es un acto fiel a la condición humana y el proceso liberador en el campo del conocimiento permitirá que nuestro jóvenes amen la verdad como complemento de la felicidad. La riqueza que la filosofía aporta en la construcción crítica de nuestros estudiantes es incalculable y más cuando palpamos el acelerado movimiento del mundo actual, un mundo en el que los paradigmas cambian constantemente, las culturas diversifican sus contenidos, el orden económico y político hacen coaliciones a gran velocidad y los valores pueden perder el horizonte de afirmar el
sentido de la existencia. Antropología, historia, gnoseología, estética, ética, política, lógica, fenomenología, serán algunas de las temáticas propuestas para este primer encuentro, y en su contenido, la ideas y tesis abordadas tendrán el tinte particular de un joven deseoso en desarrollar competencias. En definitiva “se trata de que los estudiantes descubran el papel y el lugar de la filosofía en el conjunto del saber” aplicando interdisciplinariedad con pensamiento crítico, comunicativo y creativo.



OBJETIVO
Propiciar un espacio de reflexión filosófica, a través del planteamiento de ponencias, enmarcadas en el contexto de la “participación y papel protagónico del joven en el escenario filosófico”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Promover el ejercicio de lectura y escritura desde la filosofía y ramas afines, fortaleciendo desempeños propios del área.
  • Ejercitar desde distintos puntos de trabajo temático, la competencia argumentativa y propositiva entre jóvenes de Educación Media.
  • Establecer un diálogo abierto entre ponentes y participantes sobre temas que genera asombro al joven de hoy.


EJES TEMÁTICOS
Ontológico:
Análisis de la ontología como filosofía primera.
Objeto de estudio de la metafísica en la actualidad.
Epistemológico:
Análisis de los fundamentos y límites del conocimiento.
Problemas epistemológicos de la ciencia, la verdad y el conocimiento en la actualidad.
Antropológico:
Dialéctica de hombre con; naturaleza, sociedad o con sigo mismo.
Importancia actual del estudio del hombre desde lo psicológico, ético, existencialista y religioso.
Ético:
El sentido de la vida, la libertad y justicia como principios fundamentales.
Problemas éticos actuales: libertad de consciencia, tendencias de género, medio ambiente, fenómeno religioso.
Estético:
Comprensión de la realidad desde la expresión artística.
La experiencia estética desde la historia y su implicación en la actualidad.

METODDOLOGÌA
 Los interesados se inscribirán por vía electrónica
al correo enfilosofìa.csa@gmail.com
 los formatos para la entrega de ponencias originales
y la inscripción de los estudiantes se enviarán
por el mismo medio.
 La fecha límite de inscribir a los estudiantes lunes
26 de Agosto de 2013
 La recepción de ponencias inicia el 15 de julio
hasta el 26 de Agosto de 2013 previa aprobación
del docente de filosofía de su institución.
 El 29 de Agosto se informará sobre las ponencias
aceptadas vía correo electrónico y se entregará el
cronograma para cada una de las ponencias.
 Los puntos temáticos se desarrollarán bajo la modalidad de lectura de ponencia. Cada ponente
tiene 20 minutos para ser leída y 20 minutos de
preguntas.
 En cada punto temático estará un moderador que
llevará el orden del debate.

El costo del encuentro es de $ 12.000 por participante o ponente (incluye refrigerio, material de trabajo,
carpeta, escarapela y certificado). Pueden consignar la inscripción por el total del grupo que participante,
en la cuenta de ahorros No. 007670390579 de Davivienda, con titular katalina Becerra. Favor enviar
escaneada la consignación y el formulario de inscripción al correo electrónico: enfilosofìa.csa@gmail.com,
o hacer el proceso directamente en el Colegio Superior Americano Carrera 71 C N° 3ª – 41. / Tesorería.
Para confirmar asistencia usar únicamente el correo electrónico: enfilosofìa.csa@gmail.com antes del
20 de agosto de 2013. colocar en el asunto: PARTICIPACIÓN-NOMBRE DE SU COLEGIO y en el contenido:
datos de la institución y nombre del docente con quien tendríamos que contactarnos para efectuar
el proceso de producción de ponencias.
Cualquier requerimiento de información adicional comunicarse a los teléfonos: 2-621182- 2-621997
ext. 115 o 108, celular: 315-8418199 Licenciado Fredy Rojas, docente de filosofía.




lunes, 10 de junio de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

LEER EL SIGUIENTE ARTÍCULO Y DESARROLLAR UNA PRESENTACIÓN  PREZI SOBRE EL TEMA "CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA" 
DEBE TENER LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
1. OBRA DE ARTE PARA EL ANÁLISIS.
2. CONTEXTO DE LA OBRA DE ARTE.
3. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR.
4. ANÁLISIS  DE LA OBRA (parte fundamental de la presentación donde el estudiante, desde su consulta, presenta a partir de las competencias básicas de filosofía el por qué dicha obra se presenta como lenguaje artrítico).
5.  NOMBRE DEL INTEGRANTE.
6. HACER UN COMENTARIO AL FINAL DE ARTÍCULO Y UBICAR EL LINK DE LA PRESENTACIÓN EN EL MISMO.


CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
Nuestra vida está llena de acontecimientos y objetos que llamamos bellos; y cuando hablamos de belleza, no nos referimos ni a su utilidad, ni sólo a su perfección técnica o acabado; sino que expresamos nuestro gusto. Esos objetos bellos, nos proporciona un valor deleitable, nos agradan, nos transmiten un significado estético.
Es verdad que hay cosas útiles que son bellas, pero decimos que son bellas por razones distintas de su utilidad. Por ejemplo una canción o un poema pueden ser útiles para sus productores, la cadena discográfica puede ganar mucho dinero utilizando la canción como reclamo publicitario; o se pueden vender muchos libros de poemas.
Sin embargo, decimos que son bellos porque impresionan nuestra sensibilidad, nuestro gusto. Por esto afirmaba el filósofo alemán del siglo XVIII, Manuel Kant en la Crítica del Juicio, que el juicio de gusto se funda en la pura satisfacción desinteresada; de este modo Kant distingue el gusto estético del placer sensible derivado de la satisfacción de una necesidad corporal como el comer, o del placer interesado que se deriva de la utilidad.
En la experiencia estética, es decir cuando nos encontramos ante un objeto que consideramos bello: un paisaje, música, pintura, un edificio etc., captamos y disfrutamos la belleza que la naturaleza y el arte nos proporcionan, sentimos que nuestro espíritu se eleva; nos vemos afectados por ella. Las vivencias que sentimos en un concierto, o al admirar un paisaje, o al contemplar el mar por primera vez constituyen toda una experiencia, y esta experiencia no es puramente racional sino que excita nuestra sensibilidad, forma parte de las experiencias que podríamos llamar vitales.
La palabra estética, viene del griego - aiscesis -, que significa sensación y se refiere a la capacidad que tenemos de percibir por los sentidos. Esta palabra sin embargo, se ha especializado en nuestro idioma para referirse exclusivamente a la captación de la belleza y la fealdad o monstruosidad. La captación de la belleza genera en nosotros amor, deseo de perfección. Por esta razón la experiencia estética se podría determinar por algunas características como:
1. La realidad que nos rodea se presenta más ligera y más fácil. A través de esa experiencia descubrimos un nuevo sentido en las cosas.
2. Altera nuestra vivencia del tiempo cuando contemplamos o sentimos un objeto bello, el tiempo pasa sin sentir
3. Nos olvidamos de nosotros y de nuestros problemas aunque sea por un momento en el que disfrutamos del valor estético.
4. El gozo estético pasa enseguida, está limitado a la sensación y al recuerdo. E incluso cuanto más intenso es el gozo, aún parece más fugaz.
No es fácil definir la belleza ni el valor estético que es la cualidad de Los objetos para producir en nosotros una experiencia estética, pero lo que sí es cierto es que el gozo estético amplía nuestro conocimiento en una perspectiva diferente a la de la ciencia, la técnica, la moral, el derecho, la política. Cambia además nuestras actitudes y comportamientos, produciendo en nosotros, una elevación del espíritu.
Platón en su diálogo del Banquete explica la elevación del espíritu cuando la persona va ascendiendo de la belleza inferior a la belleza científica, de la belleza corporal a la moral y espiritual, para llegar a la perfección que se encuentra en la contemplación de la belleza en sí. La contemplación de esta belleza absoluta deja en sombras al resto de las bellezas y bienes y otorga la felicidad plena y la inmortalidad.
“Cuando de las bellezas inferiores se ha elevado, mediante un amor bien entendido de los jóvenes, hasta la belleza perfecta, y comienza a entreverla, se llega casi al término; porque el camino recto del amor, ya se guíe por sí mismo, ya sea guiado por otro, es comenzar por las bellezas inferiores y elevarse hasta la belleza suprema, pasando, por decirlo así, por todos los grados de la escala de un solo cuerpo bello a dos, de dos a todos los demás, de los bellos cuerpos a las bellas ocupaciones, de las bellas ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que de ciencia en ciencia se llega a la ciencia por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismo, y se concluye por conocerla tal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates!, prosiguió la extranjera de Mantinea, si por algo tiene mérito esta vida, es por la contemplación de la belleza absoluta, y si tú llegas algún día a conseguirlo, ¿qué te parecerán, cotejado con ella, el oro y los adornos, los niños hermosos y los jóvenes bellos, cuya vista al presente te turba y te encanta hasta el punto de que tú y muchos otros, por ver sin cesar a los que amáis, por estar sin cesar con ellos, si esto fuese posible, os privaríais con gusto de comer y de beber, y pasaríais la vida tratándolos y contemplándolos de continuo? ¿Qué pensaremos de un mortal a quien fuese dado contemplar la belleza pura, simple, sin mezcla, no revestida de carne ni de colores humanos y de las demás vanidades perecederas, sino siendo la belleza divina misma? ¿Crees que sería una suerte desgraciada tener sus miradas fijas en ella y gozar de la contemplación y amistad de semejante objeto? ¿No crees, por el contrario, que este hombre, siendo el único que en este mundo percibe lo bello, mediante el órgano propio para percibirlo, podrá crear, no imágenes de virtud, puesto que no se une a imágenes, sino virtudes verdaderas, pues que es la verdad a la que se consagra? Ahora bien, sólo al que produce y alimenta [351] la verdadera virtud corresponde el ser amado por Dios; y si algún hombre debe ser inmortal, es seguramente éste”. Platón El banquete {Obras completas de Platón, por Patricio de Azcárate, tomo quinto, Madrid 1871, páginas 297-366.}
Este campo de la captación de la belleza y del valor estético que nos proporcionan las obras de arte, se aborda por la filosofía en la estética que estudia la belleza y el arte, describiendo sus características y los comportamientos correspondientes.
La reflexión filosófica intenta responder a preguntas tales como:
¿Qué hace a un cuadro, canción, escultura etc., bello, hermoso o magnífico mientras que otro es mediocre o simplemente malo?
¿Por qué debo disfrutar de este concierto, ópera, ballet, de este poema, aunque me aburra soberanamente?
¿He de apreciar una pintura u obra de arte porque tiene buena crítica y quiero que me consideren persona culta?
La captación de la belleza, ¿puede llevarme a conocer la verdad como afirmaba el gran filósofo Platón?
¿Puede ser completa la búsqueda de la felicidad sin la experiencia estética?
¿Cuál es la relación entre el amor y la belleza?
¿Podemos llamar bella a una persona que actúa bondadosamente?
¿Qué tipo de lenguaje o comunicación nos transmite la obra de arte?
¿Podemos alcanzar el mensaje del artista contemplando o admirando su obra?
¿Puede el espectador captar un mensaje más allá de la intención que tuvo el artista al crear su obra?
¿Es el gusto estético una cualidad con la que nacemos o debemos educarlo?

El campo de estudio de la estética es complicado ya que las mismas nociones de belleza y arte son difíciles de precisar, aunque constantemente hablamos de ellas.

EL ARTE COMO LENGUAJE UNIVERSAL




LEER EL SIGUIENTE ARTÍCULO Y DESARROLLAR UNA PRESENTACIÓN  PREZI SOBRE EL TEMA " EL ARTE COMO LENGUAJE UNIVERSAL" 
DEBE TENER LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
1. OBRA DE ARTE PARA EL ANÁLISIS.
2. CONTEXTO DE LA OBRA DE ARTE.
3. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR.
4. ANÁLISIS  DE LA OBRA (parte fundamental de la presentación donde el estudiante, desde su consulta, presenta a partir de las competencias básicas de filosofía el por qué dicha obra se presenta como lenguaje artrítico).
5.  NOMBRE DEL INTEGRANTE.
6. HACER UN COMENTARIO AL FINAL DE ARTÍCULO Y UBICAR EL LINK DE LA PRESENTACIÓN EN EL MISMO.



EL ARTE COMO LENGUAJE

De que el Arte es un lenguaje para comunicar lo incomunicable por las palabras, es un hecho de la cual la historia nos da ingentes ejemplos de ello. Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido multitud de recursos expresivos para relacionarse y comunicar sus sentimientos a los demás. Desde las pinturas rupestres, desde la danza más primitiva, o las percusiones más simples para crear músicas, hasta que se estableció el lenguaje oral o escritos más elaborado. Estos últimos, al final han predominado y se han fijado como los recursos más común y universal entre los hombres; pero no olvidemos que conceptos más abstractos, profundos e inexplicables, han sido posible de plasmar, extraer y materializar por medios de otros lenguajes más sutiles y recurrentes para expresar sentimientos y conceptos más elaborados; a través de la música, la danza, la pintura, etc.

Cuando es carente un lenguaje para expresar un concepto, utilizamos otro que facilita su comunicación. Por ejemplo, cuando ya nos faltan palabras para describir a un ladrón o asesino en la policía, se recurre a un retrato robot para identificarlo. ¿Se imaginan un libro de botánica o de anatomía, o aun peor, un libro de viajes solo con palabras?, pues si los hubo,¡ pero que carente de comunicación o entendimiento inmediato¡ Cuando se inventó la radio, se plantearon muy seriamente si sería posible retransmitir un partido de fútbol simplemente con la narrativa oral del locutor; parecía imposible, pero hoy son muchos los aficionados que siguen este evento a través de las ya clásicas ondas de radio. Esto demuestra la reciprocidad que puede tener los distintos mensajes con los distintos medios para llegar al receptor. Cuando nos faltan las palabras para explicar a un amigo de otra provincia como llegar a nuestra casa, recurrimos a hacerle un croquis de las carreteras o del pueblo o del barrio, por donde acceder a nuestro domicilio. Cuando queremos demostrar nuestro estado de ánimo de alegría bailamos o tocamos, si sabemos, un instrumento. No hace falta decir con palabras que estamos contentos, es tan obvio, que no reparamos en ello. Las manifestaciones artísticas son un espejo de nuestro estado de ánimo, así una misma interpretación dramática puede denotar en los espectadores, si el actor tiene un buen día o no, según como a interpretado en esa función el mismo papel.
La versatilidad del Arte hace que podamos expresar desde un grito ("el grito" de Munch) a un terror (“Saturno devorando a su hijo” o “Aquelarre” de Francisco de Goya). Dolor, cuando un exiliado Picasso que sorprendido por la prensa en Paris, se entera del vil bombardeo de Guernica y decide plasmar esa sin razón en un cuadro que ha contado más que toda la tinta vertida en los periódicos del mundo o al dolor expresado en los cuadros deFrida Kahlo por sus múltiples operaciones y perdida de su hijo no nato, podía haberla contado en un diario escrito, pero nunca serán tan expresivas ni visuales a su opción por ser expresada plásticamente en vez de manuscritamente. Amor, otro concepto tan abstracto y sutil que ríos de tintas se han gastado para expresar este puro sentimiento pero yo elegiría dos: uno expresado con la arquitectura y otro expresado con la música. El primero nos transporta a la India clásica, en el siglo XVII, cuando el emperador musulmán Sha Jahan, manda construir el Taj Mahal, el más bello mausoleo en honor a su esposa favorita Mumtaz Mahal. La materialización en arquitectura, del amor. El segundo es el compositor ingles Edward William Elgar, Rodeado de partituras e instrumentos en el negocio de su padre, el joven Edward comenzó a experimentar la música por su cuenta. En los días cálidos del verano, llevaba manuscritos al campo para estudiarlos (era un apasionado ciclista).

Así comenzó una fuerte asociación entre música y naturaleza. Como diría más tarde, "Hay música en el aire, música alrededor nuestro, el mundo está lleno de ella y simplemente tomas la que necesitas"'
A los 29 años, a través de su actividad como profesor de música, conoció a Caroline Alice Roberts, hija de un general, y autora de poesía y prosa de ficción. La desposó tres años después contra los deseos de la familia, dándole como regalo de bodas la breve pieza para violín y piano "Salut d'amour".



lunes, 1 de abril de 2013

WEB-QUEST. LÓGICA CLÁSICA.



LÓGICA CLÁSICA.

LÓGICA CLÁSICA

Desde la propuesta de Web-Quest, desarrollar un trabajo de consulta dirigida  con la temática "LÓGICA CLÁSICA". La finalidad de este trabajo es fortalecer desde las competencias (propias de filosofía) los conocimientos adquiridos del tema.

Para no olvidar: Entregar el trabajo escrito en la semana del 30 de abril al 3 de mayo


En este link encontrarás la actividad, no olvides seguir los pasos.


Éxitos.

WEB-QUEST. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

Desde la propuesta de Web-Quest, desarrollar un trabajo de consulta dirigida  con la temática "FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN". La finalidad de este trabajo es fortalecer desde las competencias (propias de filosofía) los conocimientos adquiridos del tema.

Para no olvidar: Entregar el trabajo escrito en la semana del 30 de abril al 3 de mayo


En este link encontrarás la actividad, no olvides seguir los pasos.


https://docs.google.com/presentation/d/14zORXz5jt0GTnMH6zFRBdOt1P0HN8HzA9BAAuanNRMU/edit#slide=id.p

Éxitos.


jueves, 28 de marzo de 2013

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN


Información Avanzada
La investigación filosófica de la naturaleza y base de las creencias religiosas es una de las más antiguas y constantes áreas del esfuerzo filosófico. La creencia y práctica religiosas originan una variedad de tópicos filosóficos planteando preguntas epistemológicas sobre la justificación de la creencia religiosa, preguntas metafísicas sobre la naturaleza de Dios y del alma, y preguntas éticas sobre la relación de Dios con los valores morales. Son tantas las principales preocupaciones filosóficas interrelacionadas en el ámbito religioso, y tan inmediato su interés, que la filosofía de la religión es uno de los campos más significativos de la investigación filosófica tanto de pensadores cristianos como de otras confesiones. Los problemas clásicos en la filosofía de la religión se centran en los argumentos para la creencia en Dios, la inmortalidad del alma, la naturaleza de los milagros, y el problema del mal.
Argumentos para la creencia en Dios
Generalmente los creyentes se han visto obligados a defender, apelando a argumentos filosóficos, su creencia en una realidad suprasensorial como es Dios, Los argumentos clásicos para la existencia de Dios son los cinco modos de Tomás de Aquino y la demostración ontológico de Anselmo de Canterbury.
Los argumentos de Aquino son variaciones de dos formas principales, los argumentos cosmológico y teleológico. El argumento cosmológico se basa en la premisa de que la existencia y actividad del universo exigen una explicación en una entidad más allá de sí mismo. En una versión propuesta por Aquino y filósofos contemporáneos como Richard Taylor y Frederic Copleston, al universo se le ve como una entidad simplemente contingente o posible. Como ser contingente su existencia requiere explicarse en un ser fuera de él, un ser capaz de mantener el universo en existencia. Según esta posición el universo debe su existencia a un ser "necesario", es decir, que no puede no existir, que explica su propia existencia. Así, de la existencia contingente, simplemente posible, del mundo, se afirma que se puede demostrar la existencia de Dios.
El argumento teleológico o del "diseño" propuesto por Aquino y William Paley, entre otros, nos impulsa a inferir del buen ordenamiento de la naturaleza, la existencia de un diseñador supremo. Paley compara nuestra experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado. No menos requiere de un hacedor el universo inmensamente más notable. En la más sofisticada versión de Aquino, la adaptación constante, dinámica, de varios aspectos de la naturaleza no inteligente a un orden estable en el mundo exige un orquestador que dé razón de ello.
Los argumentos cosmológicos y teleológicos han estado bajo constante crítica, en especial del filósofo escocés David Hume, conocido empirista y escéptico. Hume construyó un ataque múltiple contra los argumentos, sugiriendo entre otras cosas que los fenómenos en cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas, y que los argumentos en general no prueban un ser único, todopoderoso, sino que en el mejor de los casos un ser de poder limitado o un grupo de entidades lejos de ser infinitamente sabias o poderosas, sino simplemente capaces de causar los aludidos resultados. Desde los tiempos de Hume el debate ha proseguido en círculos filosóficos con gran inventiva y cuidado, sin que ninguna de las partes pueda cantar victoria duradera. No obstante, tales argumentos acerca de Dios continúan ejerciendo considerable atracción en niveles tanto académicos como populares.
El argumento ontológico de Anselmo es la única prueba teísta que procede a priori, es decir, solamente por la reflexión sobre el concepto de Dios, sin referencia a evidencias externas como la existencia o naturaleza del mundo. Anselmo observó que si se define a Dios como "el Ser más grande que cualquier cosa concebible", negar existencia es una contradicción. Así se implica que es concebible "algo más grande que Dios", esto es, un Dios existente. Este ser concebible tendría, además de las características de Dios, una cualidad que le falta a Dios, la existencia, y así sería más grande que el ser más grande acerca del cual nada se podría concebir. En su día Anselmo fue criticado por el monje Gaunilo, que afirmó que con razonamientos similares tendríamos que aceptar la existencia de entidades fantásticas tales como una "isla perfecta"; y más adelante fue criticado por Immanuel Kant, quien sostuvo que no tener existencia no debe entenderse como una característica. Por eso un Dios existente no es "más grande" que uno inexistente, puesto que el existente no tiene características compartidas por un Dios inexistente.
Además del uso de pruebas de la existencia de Dios, tradicionalmente los filósofos de la religión se han interesado en otra vía de posible conocimiento de Dios: la experiencia religiosa. La experiencia mística u otro encuentro putativo con lo divino ¿proporciona un buen fundamento racional para creer, que es lo que han solido sostener los creyentes de todas las tradiciones religiosas? Como sería de esperar, los escépticos tienden a desestimar tales experiencias como evidencia de súper sugestionabilidad del sujeto, según el expresivo comentario de Bertrand Russell de que "no podemos distinguir un hombre que come poco y ve el cielo, de otro que bebe mucho y ve culebras".
Estatus del alma
Otro problema clásico es el estatus del alma y su destino después de la muerte. El Sócrates de Platón y otros han sostenido que el alma está relacionada con el reino estable de la verdad eterna y por eso ella misma es eterna, al contrario del cuerpo, que pertenece al mundo material de la impermanencia y la mortalidad. Además, puesto que el alma es inmaterial y no tiene partes, es, al contrario que el cuerpo, incapaz de desintegración. Más modestamente, filósofos más modernos se han contentado generalmente con procurar demostrar que el alma es lógicamente susceptible de ser entendida como diferente del cuerpo humano mortal. El debate filosófico más reciente se ha referido a si es inteligible afirmar que uno podría "presenciar su propio funeral", es decir, sobrevivir a la muerte corporal.
Lo milagroso
Se ha gastado mucho esfuerzo filosófico en someter las doctrinas teístas, supranaturalistas básicas, a la crítica, o en proporcionar refinamientos y defensa del teísmo. El concepto de milagro ha recibido significativa atención filosófica. El cristianismo afirma la realidad de lo milagroso y enfatiza la importancia de milagros bíblicos en la fe y la doctrina cristianas, especialmente la concepción virginal de Jesucristo y Su resurrección de entre los muertos. Asimismo, se intenta que los hechos milagrosos de Cristo se tomen como señal de su divinidad. La monumental obra de Hume sobre lo milagroso, "Ensayo sobre el entendimiento humano”, secc. X, presenta los milagros como contradictorios con nuestra "firme e inalterable" experiencia acerca de la regularidad de las leyes naturales, haciéndolos en extremo improbables.
Mucho más probable es que la narración del milagro sea falsa. La crítica de Hume a lo milagroso ha tenido amplia aceptación en una era dominada por el naturalismo; incluso muchos cristianos han estado poco dispuestos a dar gran importancia a los milagros, y algunos incluso los han desestimado o han preferido verlos como simbólicos. Con todo, muchos pensadores cristianos se unen a C.S.Lewis, que en “Milagros: estudio preliminar” sostuvo que una mente abierta debe aceptar la posibilidad de "interferencias divinas" en el devenir corriente de la naturaleza.
El problema del mal
La crítica filosófica y personal más fuerte al teísmo nace del llamado “problema del mal”. Al teísmo se le plantea un problema intelectual considerable al afirmar la existencia de un Dios con potestad, sabiduría y bondad ilimitadas, frente a un mundo reconocidamente plagado de dolor moral y físico. En una versión simple el problema del mal genera un obstáculo permanente para conciliar el concepto tradicional de Dios con la existencia de tales males. En una versión más compleja, como la propuesta por J L Mackie, se le mira como una no-pueba positiva de la existencia de Dios, equivalente a lo que Alvin Plantinga ha llamado "ateología natural". En síntesis, el núcleo del problema del mal es que se sostiene que Dios tiene poder, bondad y sabiduría sin límites.
Pero el mal existe, en la forma de dolor inmerecido perpetrado por el hombre y la naturaleza; la impune persecución del débil por fuerte; la peste, la guerra, el hambre y otros horrores. Dado todo esto, o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso. El problema del mal presupone que Dios no tiene ninguna razón para permitir el mal, que sobrecompense los efectos negativos del mismo. Las respuestas teístas tradicionales, o teodiceas, se han centrado en este supuesto. La “defensa de la libre voluntad”, de Agustín, indica que al crear seres libres, Dios necesitaba permitir la posibilidad del mal, y un mundo con los seres libres es superior a un mundo de autómatas.
Recientemente John Hick, tomando una idea de Ireneo, ha sugerido que Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo. Mientras que Gottfried Leibniz trató de decir que así cada mal es necesario, teodiceas modernas y más modestas como la de Hick se limitan a minar las bases de la señalada contradicción, mostrando que uno puede afirmar congruentemente la existencia de Dios y la realidad del mal.
Énfasis contemporáneos
Mucho de la filosofía contemporánea de la religión se centra en las preguntas relativas al uso del lenguaje al referirse a Dios. Siguiendo a Hume, filósofos contemporáneos como AJ Ayer y AGN Flew han planteado preguntas críticas sobre el lenguaje religioso, en especial, han afirmado que el discurso acerca de Dios es tan cognitivamente sin sentido como cualquier guirigay, puesto que no es susceptible de comprobación o de falsabilidad empíricas. Contemporáneamente también es de interés la coherencia lógica de la doctrina de Dios como tradicionalmente Lo entiende el pensamiento judeo-cristiano.
D B Fletcher
Bibliografía
Aquinas, Summa Theologica, Pt. 1, Q. 2; A Flew y A MacIntyre, eds., Nuevso ensayos de Teología Filosófica; J Hick, ed., Lecturas Clásicas y Contemporáneas en Filosofía de la Religión; W James, Variedades de Experiencias Religiosas; J L Mackie, "Mal y Omnipotencia," Mind (Abr. 1955); B Mitchell, Fundamentación de la creencia religiosa; A Plantinga, Dios, la libertad y el mal; R Swinburne, La coherencia del Teísmo; T W Tilley, El atractivo de Dios.


TOMADO DE http://mb-soft.com/believe/tsc/philreli.htm

TIPOS DE ARGUMENTOS


TIPOS DE ARGUMENTOS.

Basados en datos y hechos En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. 
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias. 
Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%. 
Basados en relaciones causales Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica
Basados en definiciones Se apoya una tesis utilizando una definición. Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud. 
Basados en comparaciones Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco. 
Basados en la autoridad Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004. 
Basados en valores Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. 
Ejemplo:   Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. 
Basados en generalizaciones Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas. Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras
Falacias argumentativas En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan 
falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento.  A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo. 
Premisa falsa: consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar. Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión, por lo que debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.” 
Premisas contradictorias: en este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.
Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”
Generalización apresurada: consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos. Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.”  
Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma. Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” 
Polarización: se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios. Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”
Tomado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133343