LEER EL
SIGUIENTE ARTÍCULO Y DESARROLLAR UNA PRESENTACIÓN PREZI SOBRE
EL TEMA "CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA"
DEBE TENER LAS SIGUIENTES
INDICACIONES:
1. OBRA DE ARTE PARA EL
ANÁLISIS.
2. CONTEXTO DE LA OBRA DE
ARTE.
3. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL
AUTOR.
4. ANÁLISIS DE LA OBRA
(parte fundamental de la presentación donde el estudiante, desde su consulta,
presenta a partir de las competencias básicas de filosofía el por qué dicha
obra se presenta como lenguaje artrítico).
5. NOMBRE DEL
INTEGRANTE.
6. HACER UN COMENTARIO AL
FINAL DE ARTÍCULO Y UBICAR EL LINK DE LA PRESENTACIÓN EN EL MISMO.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
Nuestra vida está llena de
acontecimientos y objetos que llamamos bellos; y cuando hablamos de belleza, no
nos referimos ni a su utilidad, ni sólo a su perfección técnica o acabado; sino
que expresamos nuestro gusto. Esos objetos bellos, nos proporciona un valor
deleitable, nos agradan, nos transmiten un significado estético.
Es verdad que hay cosas
útiles que son bellas, pero decimos que son bellas por razones distintas de su
utilidad. Por ejemplo una canción o un poema pueden ser útiles para sus
productores, la cadena discográfica puede ganar mucho dinero utilizando la
canción como reclamo publicitario; o se pueden vender muchos libros de poemas.
Sin embargo, decimos que
son bellos porque impresionan nuestra sensibilidad, nuestro gusto. Por esto
afirmaba el filósofo alemán del siglo XVIII, Manuel Kant en la Crítica del
Juicio, que el juicio de gusto se funda en la pura satisfacción desinteresada;
de este modo Kant distingue el gusto estético del placer sensible derivado de
la satisfacción de una necesidad corporal como el comer, o del placer
interesado que se deriva de la utilidad.
En la experiencia estética, es decir cuando nos encontramos ante un objeto que
consideramos bello: un paisaje, música, pintura, un edificio etc., captamos y
disfrutamos la belleza que la naturaleza y el arte nos proporcionan, sentimos
que nuestro espíritu se eleva; nos vemos afectados por ella. Las vivencias que
sentimos en un concierto, o al admirar un paisaje, o al contemplar el mar por
primera vez constituyen toda una experiencia, y esta experiencia no es
puramente racional sino que excita nuestra sensibilidad, forma parte de las
experiencias que podríamos llamar vitales.
La palabra estética, viene
del griego - aiscesis -, que significa sensación y se refiere a la capacidad
que tenemos de percibir por los sentidos. Esta palabra sin embargo, se ha
especializado en nuestro idioma para referirse exclusivamente a la captación de
la belleza y la fealdad o monstruosidad. La captación de la belleza genera en
nosotros amor, deseo de perfección. Por esta razón la experiencia estética se
podría determinar por algunas características como:
1. La realidad que nos rodea
se presenta más ligera y más fácil. A través de esa experiencia descubrimos un
nuevo sentido en las cosas.
2. Altera nuestra vivencia
del tiempo cuando contemplamos o sentimos un objeto bello, el tiempo pasa sin
sentir
3. Nos olvidamos de
nosotros y de nuestros problemas aunque sea por un momento en el que
disfrutamos del valor estético.
4. El gozo estético pasa
enseguida, está limitado a la sensación y al recuerdo. E incluso cuanto más
intenso es el gozo, aún parece más fugaz.
No es fácil definir la belleza ni el valor estético que es la cualidad de Los
objetos para producir en nosotros una experiencia estética, pero lo que sí es
cierto es que el gozo estético amplía nuestro conocimiento en una perspectiva
diferente a la de la ciencia, la técnica, la moral, el derecho, la política.
Cambia además nuestras actitudes y comportamientos, produciendo en nosotros,
una elevación del espíritu.
Platón en su diálogo del
Banquete explica la elevación del espíritu cuando la persona va ascendiendo de
la belleza inferior a la belleza científica, de la belleza corporal a la moral
y espiritual, para llegar a la perfección que se encuentra en la contemplación
de la belleza en sí. La contemplación de esta belleza absoluta deja en sombras
al resto de las bellezas y bienes y otorga la felicidad plena y la
inmortalidad.
“Cuando de las bellezas
inferiores se ha elevado, mediante un amor bien entendido de los jóvenes, hasta
la belleza perfecta, y comienza a entreverla, se llega casi al término; porque
el camino recto del amor, ya se guíe por sí mismo, ya sea guiado por otro, es
comenzar por las bellezas inferiores y elevarse hasta la belleza suprema,
pasando, por decirlo así, por todos los grados de la escala de un solo cuerpo
bello a dos, de dos a todos los demás, de los bellos cuerpos a las bellas
ocupaciones, de las bellas ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que de
ciencia en ciencia se llega a la ciencia por excelencia, que no es otra que la
ciencia de lo bello mismo, y se concluye por conocerla tal como es en sí. ¡Oh,
mi querido Sócrates!, prosiguió la extranjera de Mantinea, si por algo tiene
mérito esta vida, es por la contemplación de la belleza absoluta, y si tú
llegas algún día a conseguirlo, ¿qué te parecerán, cotejado con ella, el oro y
los adornos, los niños hermosos y los jóvenes bellos, cuya vista al presente te
turba y te encanta hasta el punto de que tú y muchos otros, por ver sin cesar a
los que amáis, por estar sin cesar con ellos, si esto fuese posible, os
privaríais con gusto de comer y de beber, y pasaríais la vida tratándolos y
contemplándolos de continuo? ¿Qué pensaremos de un mortal a quien fuese dado
contemplar la belleza pura, simple, sin mezcla, no revestida de carne ni de
colores humanos y de las demás vanidades perecederas, sino siendo la belleza divina
misma? ¿Crees que sería una suerte desgraciada tener sus miradas fijas en ella
y gozar de la contemplación y amistad de semejante objeto? ¿No crees, por el
contrario, que este hombre, siendo el único que en este mundo percibe lo bello,
mediante el órgano propio para percibirlo, podrá crear, no imágenes de virtud,
puesto que no se une a imágenes, sino virtudes verdaderas, pues que es la
verdad a la que se consagra? Ahora bien, sólo al que produce y alimenta [351]
la verdadera virtud corresponde el ser amado por Dios; y si algún hombre debe
ser inmortal, es seguramente éste”. Platón El banquete {Obras completas de
Platón, por Patricio de Azcárate, tomo quinto, Madrid 1871, páginas 297-366.}
Este campo de la captación
de la belleza y del valor estético que nos proporcionan las obras de arte, se
aborda por la filosofía en la estética que estudia la belleza y el arte,
describiendo sus características y los comportamientos correspondientes.
La reflexión filosófica
intenta responder a preguntas tales como:
¿Qué hace a un cuadro,
canción, escultura etc., bello, hermoso o magnífico mientras que otro es
mediocre o simplemente malo?
¿Por qué debo disfrutar de
este concierto, ópera, ballet, de este poema, aunque me aburra soberanamente?
¿He de apreciar una
pintura u obra de arte porque tiene buena crítica y quiero que me consideren
persona culta?
La captación de la
belleza, ¿puede llevarme a conocer la verdad como afirmaba el gran filósofo
Platón?
¿Puede ser completa la
búsqueda de la felicidad sin la experiencia estética?
¿Cuál es la relación entre
el amor y la belleza?
¿Podemos llamar bella a
una persona que actúa bondadosamente?
¿Qué tipo de lenguaje o
comunicación nos transmite la obra de arte?
¿Podemos alcanzar el
mensaje del artista contemplando o admirando su obra?
¿Puede el espectador
captar un mensaje más allá de la intención que tuvo el artista al crear su
obra?
¿Es el gusto estético una
cualidad con la que nacemos o debemos educarlo?
El campo de estudio de la
estética es complicado ya que las mismas nociones de belleza y arte son
difíciles de precisar, aunque constantemente hablamos de ellas.
Documento sustraído de http://www.wikillerato.org/La_experiencia_est%C3%A9tica._Caracter%C3%ADsticas..html